Denuncia en Congreso de EEUU revive críticas a litigio sobre default en Argentina
Con la inflación más alta en 30 años, Argentina encara además un difícil programa crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 44.000 millones de dólares.
Las críticas de una congresista de EEUU contra un magistrado de la corte suprema de ese país resucitaron este viernes viejos rencores en Argentina por el fallo desfavorable en esa instancia en el litigio por títulos en default de la deuda externa del país.
La demócrata Alexandria Ocasio-Cortez se hizo eco esta semana de reportes sobre un supuesto viaje de lujo del magistrado conservador Samuel Alito, pagado por el financista especulativo Paul Singer, quien, sostuvo, se vio favorecido en la más alta corte de Estados Unidos.
Alito «usó su asiento en la Corte Suprema, después de todo esto, para fallar a favor de Singer», señaló Ocasio-Cortez en referencia al fallo de hace nueve años contra Argentina, reafirmando la orden de pago a los llamados «fondos buitres» especulativos, que compraron esa deuda.
La situación financiera argentina está en el centro de la campaña de cara a las elecciones presidenciales cuya primera vuelta está prevista el 22 de octubre.
Default en Argentina causó discusiones en congreso de EEUU.
Default en Argentina y fondos buitres en EEUU
La vicepresidenta Cristina Kirchner, jefa del Estado cuando se dictó el fallo en 2014, publicó en X el video de la intervención de la congresista norteamericana de izquierda.
«Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad», escribió. «Que no te mientan más. Es así cómo se logran, en el Poder Judicial de Estados Unidos, fallos a favor de Fondos Buitre y en contra de la Argentina, tu país».
Minutos después, desde Cuba, donde asiste a la Cumbre del G77 + China, el presidente Alberto Fernández compartió la publicación y calificó de «gravísima y escandalosa» la denuncia.
Singer, jefe del fondo especulativo NML Capital, fue el acreedor que más cobró en esa negociación, con algo más de 2.426 millones de dólares.
La totalidad de los pagos por 10.500 millones se hizo en 2016, bajo el gobierno del sucesor de Kirchner, el conservador Mauricio Macri, cuando Argentina dejó atrás su condición de default.
Hace una semana, un fallo de otro tribunal estadounidense ordenó al Estado argentino a pagar 16.000 millones de dólares como indemnización por la nacionalización de la petrolera YPF en 2012, también bajo mando de Kirchner (2007-2014).
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- “El presidente no puede y no debe designar magistrados por decreto”
- Messi y el Inter Miami se estrellan con Nashville en la MLS
- Consulta al TCP paraliza elecciones judiciales, observa Rodríguez que ve silencio del Gobierno frente a “crisis”
- FIFA sortea los cruces del mundial de clubes 2023: ¿Qué rival tendrá el campeón de Conmebol?
- Hallan armas en hacienda de la alcaldesa de San Ramón, es investigada por nexos con el narcotráfico
- YPFB adelanta importación de gasolina antes que incremente el precio en el mercado internacional
- Llaman "funesto" a Mercado por conducir la gestión de la Cámara de Diputados sin Comisión de Ética
- En reunión nacional, la Apdhb manifiesta su apoyo a Amparo Carvajal y pide cuidar el medioambiente