Descubren en Marte pruebas fósiles de un clima cíclico similar al de la Tierra
Esto es precisamente lo que acaba de descubrir este equipo de investigadores, en el que también participan científicos estadounidenses y canadienses.
Un equipo científico ha descubierto en Marte, gracias al rover Curiosity, huellas que atestiguan un clima cíclico similar al de la Tierra, con estaciones secas y húmedas, "un importante hallazgo" que abre nuevas vías de investigación sobre el origen de la vida.
El trabajo se publica en la revista Nature en un artículo que firman, entre otros, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).
Los científicos han descubierto en el planeta rojo patrones en Marte que aportan pruebas de un clima cíclico similar al de la Tierra. "Aquí presentamos observaciones del rover Curiosity en el cráter Gale que indican que en la superficie marciana temprana se produjeron ciclos húmedos y secos de alta frecuencia", resumen los autores en su artículo.
A diferencia de la superficie de la Tierra, la de Marte no se renueva por la tectónica de placas. Como resultado, ha conservado vastas áreas de terreno espectacular con abundancia de ríos y lagos fosilizados que datan de hace varios miles de millones de años, explica un comunicado del CNRS.
Desde 2012, el rover Curiosity de la NASA, el primero en explorar esos restos tan antiguos, ya había detectado la presencia de moléculas orgánicas simples que podrían haberse formado por procesos geológicos o biológicos.
Sin embargo, la aparición de formas de vida primitivas, según la hipótesis de los científicos, requiere inicialmente condiciones ambientales favorables a la organización espontánea de estas moléculas en compuestos orgánicos complejos.
Esto es precisamente lo que acaba de descubrir este equipo de investigadores, en el que también participan científicos estadounidenses y canadienses.
Han constatado la existencia de depósitos de sales que forman un patrón hexagonal en capas sedimentarias que datan de hace entre 3.800 y 3.600 millones de años, gracias al instrumento estadounidense Mastcam y al franco-estadounidense ChemCam1 del Curiosity.
Similares a los hexágonos observados en las cuencas terrestres que se secan estacionalmente, "son la primera prueba fósil de un clima marciano duradero, regular y cíclico, organizado en estaciones secas y húmedas".
Al permitir que las moléculas interactúen en diferentes concentraciones y repetidamente, experimentos independientes de laboratorio han demostrado que este entorno ofrece las condiciones ideales para la formación de complejos compuestos precursores y constituyentes de organismos vivos como el ARN, según el CNRS.
Ahora los científicos saben dónde buscar rastros de los procesos naturales del origen de la vida, de los que no quedan vestigios en la Tierra.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- “El presidente no puede y no debe designar magistrados por decreto”
- Boliviano Héctor Garibay gana la Maratón de Ciudad de México con récord incluido
- Messi y el Inter Miami se estrellan con Nashville en la MLS
- Consulta al TCP paraliza elecciones judiciales, observa Rodríguez que ve silencio del Gobierno frente a “crisis”
- Hallan armas en hacienda de la alcaldesa de San Ramón, es investigada por nexos con el narcotráfico
- FIFA sortea los cruces del mundial de clubes 2023: ¿Qué rival tendrá el campeón de Conmebol?
- Llaman "funesto" a Mercado por conducir la gestión de la Cámara de Diputados sin Comisión de Ética
- YPFB adelanta importación de gasolina antes que incremente el precio en el mercado internacional