Economistas dicen que recién en 2023 se puede hablar de un incremento salarial y que es “un despropósito” hacerlo ahora
El Gobierno y la COB debaten, por segundo día consecutivo, el porcentaje del beneficio. Los especialistas aseguran que la medida no se justifica por la inflación
En medio de las negociaciones por el incremento salarial, el Colegio de Economistas de Santa Cruz lanzó un comunicado en el que cuestiona esta medida a la que considera un “despropósito” y forzosa, cuando los niveles de inflación están bajos en el país. Además, sostienen que se puede hablar de una futura subida de salarios recién en el 2023.
La postura del colegiado de profesionales fue expuesta en un comunicado de prensa emitido este martes donde dejan clara su postura contra esta medida que actualmente negocia el Gobierno con la cúpula de la Central Obrera Boliviana (COB).
Entre sus principales argumentos, los especialistas aseguran que “la tasa de informalidad laboral en el país es superior al 80% (una de las más altas del continente), esto debido a la rigidez de las normativas laborales, permanentes incrementos salariales obligatorios, incertidumbre generada por la posibilidad de la imposición de un doble aguinaldo y otros”.
“La inflación en el año 2021 fue de 0,9%, lo cual, de manera general, denota un mantenimiento del poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos”, señalaron los economistas.
Según el ente profesional, se “calcula que recién en el año 2023 se alcanzarán los montos del Producto Interno Bruto del año 2019, por lo tanto, basarse en la tasa de crecimiento económico del año 2021 para justificar incrementos salariales forzosos, es un despropósito”.
“El sistema emprendedor requiere alivios en términos laborales, impositivos, burocráticos y otros, esto con el fin de la generación de empleo de calidad”, afirmaron los economistas.
Desde el lunes, la COB y el Gobierno negocian el incremento salarial para el 2022. La entidad matriz de los trabajadores exigió un incremento de 10% al salario mínimo nacional y un 7% al haber básico.
Mientras que la administración del presidente Arce puso en la mesa de negociación la oferta de un 0,5% de incremento al salario mínimo y un 1% al haber básico.
Por su parte, los empresarios rechazaron cualquier tipo de incremento y advirtieron que el Gobierno será el único responsable de las consecuencias que acarree la medida.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Banco Fassil debe presentar a la ASFI un plan para superar “debilidades” en un periodo de tres meses
- Activistas pintarrajean templos católicos
- Luisito Comunica publica video sobre el Carnaval de Oruro: "La fiesta más feliz de Latinoamérica"
- A 8 años del caso Fondioc, Lima dice que Parra, Ramos y otros dirigentes no tienen responsabilidad penal
- Trabajadores del Oncológico determinan paro indefinido desde el lunes