¿Qué tan peligrosa es la llajua para la salud?
El consumo excesivo es dañino, pero también hay locotos que curan úlceras.
En Bolivia dicen que una buena llajua arregla el sabor de cualquier comida. Su consumo está bien enraizado, porque es parte de la cultura de nuestro país y algunos piensan que cuanto más picante mejor, pero ¿cómo afecta el picante al estómago?
La llajua es una salsa picante preparada con una variedad de ají llamada locoto y tomate que se muelen crudos, se condimenta con sal y se consume en fresco; es decir, casi de inmediato. No se guarda porque se descompone rápidamente.
En nuestro país hay diferentes variedades de locotos y ajíes, desde dulces que encantan al paladar, semipicantes y picantes, esos que hacen arder la garganta y hasta pueden hacer gritar o lagrimear.
Productos alimenticios irritantes
Los locotos y ajíes están clasificados dentro de los productos alimenticios irritantes, entre ellos están el café, los condimentos fuertes (pimienta, chile, ajíes, locotos y salsas para condimentar), las bebidas con alcohol, los alimentos cítricos (jugo de naranja, limón, piña, fresas) y bebidas gaseosas.
La mayoría de estos irritantes, los picantes generalmente, causan daño en la mucosa gastrointestinal.
Ocho de cada diez padecen gastritis
La dieta boliviana, en la cual predominan los platos picantes, condimentados y llenos de grasa, ha incidido para que ocho de cada diez personas padezcan de gastritis, ocasionado por la presencia de la bacteria helicobacter pylori como causa de esta enfermedad; además, de la úlcera péptica y cáncer de estómago, concluye un estudio realizado por el Proyecto Gastro Bolivia, publicado en 2015. No hay datos actuales y oficiales sobre este tema.
Bladimir Rivamontán Llanos, especialista en gastroenterología del Instituto en gastroenterología Boliviano Japonés en Sucre, explica que los alimentos irritantes, como llajuas y otros ajíes picantes, dañan la mucosa gastrointestinal y, dependiendo de la susceptibilidad que tenga cada paciente, pueden llegar a generar hemorragias gastrointestinales, cuadros severos o lesiones agudas de la mucosa gastrointestinal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades por reflujo gastroesofágico y ácido-pépticas ocupan el primer lugar de consultas a nivel mundial y afectan a las personas de cualquier edad, sexo y condición social.
Algunos estudios indican que el consumo excesivo de comidas picantes en personas sanas puede perjudicar la mucosa del tracto gastrointestinal propiciando náuseas, vómitos, dolor abdominal, úlceras, diarreas y hemorroides.
Asimismo, otras investigaciones relacionaron el abuso a largo plazo de la capsaicina con el cáncer de estómago.
Según el galeno, como los locotos y ajíes están incluidos en la dieta habitual de las familias bolivianas que a diario consumen esos condimentos, la mayoría de las veces el organismo está acostumbrado a su consumo. Sin embargo, de acuerdo al organismo que tiene cada persona dependerá que desarrolle algunas molestias de tipo gástrico, sumado a otro tipo de consumo como de medicamentos en pacientes que padecen alguna enfermedad crónica.
Por ejemplo, ahora con la presencia de la covid-19 se incrementó el consumo de muchos antinflamatorios y antigripales que provocan lesiones a nivel gastrointestinal.
Rivamontán afirma que la principal causa para el desarrollo de lesiones a nivel gastrointestinal y del intestino delgado, son el consumo los AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroides), son los analgésicos más utilizados en adultos.
Estos, sumados al consumo de una dieta rica en irritantes pueden llegar a desencadenar inflamaciones de la mucosa gástrica o úlceras.
“Si alguna persona tiene alguna enfermedad de base y debe consumir de por vida algún medicamento en especial, dependerá del tipo de dieta que tenga para que no tenga muchos problemas gastrointestinales. Pero si es una persona sana puede ir alternando su dieta con el consumo de algún tipo de picante que no sea muy fuerte. Hay que evitar comidas demasiado picantes”, aconseja el especialista.
¿Cuál daña más, el locoto o el ají?
Entre los locotos y los ajíes, los últimos son más irritantes porque requieren de un proceso para consumirlos, se hacen cocer con aceite, por eso son más gastrolesivos, explica Rivamontán.
Lo ideal es ir variando la alimentación con predominio de verduras y frutas con mucha fibra que ayudan a la digestión y evitar comida chatarra. Sugiere consumir picantes una o dos veces por semana, no más.
Asimismo, recomienda a la población que siempre se haga un chequeo gastroenterológico, por lo menos una vez al año, y no esperen a tener alguna molestia para acudir al médico.
El consumo excesivo de alimentos picantes está especialmente contraindicado en personas que sufren úlcera gastroduodenal, gastritis, síndrome de intestino irritable, reflujo gastroesofágico, hemorroides, problemas hepáticos, mujeres embarazadas o en período de lactancia y en niños menores de seis años.
Mito o realidad
El locoto ofrece beneficios nutricionales y medicinales, actúa como analgésico, desinflamante, antioxidante, afrodisiaco, dietético y estimulante.
Además, es una fuente importante de minerales como el fósforo y potasio; aporta fibra vegetal que estimula a las ondas peristálticas del intestino.
Rivamontán explica que hay estudios que descubrieron que los locotos verdes con pepa blanca, tienen una sustancia llamada capsaicina que ayuda en la regeneración de las úlceras gastroduodenales.
Asegura que desde hace mucho tiempo se recomienda a los pacientes consumir ese tipo de locoto como tratamiento para sanar las úlceras.
¿Picantes versus cáncer?
Según una publicación de la BBC, en 2012 un equipo de nutricionistas de la Universidad China de Hong Kong, que experimentó con hámsters, detectó que la capsaicina ayudaba a destruir el llamado “colesterol malo”, que puede obstruir las arterias de los animales, y deja el “colesterol bueno”, que ayuda a remover cualquier obstrucción.
También se descubrió un segundo beneficio para la salud cardíaca: la capsaicina pareciera impedir la acción del gen que contrae las arterias, restringiendo el flujo sanguíneo.
Por otra parte, se ha obtenido resultados positivos en experimentos con ratones con células de cáncer de próstata y de pulmón, asimismo, hay indicios de ser efectiva contra afecciones en el colón.
Sin embargo, antes de hacer cambios drásticos en la dieta, estos experimentos deben replicar sus resultados cuando se practiquen en humanos.
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Banco Fassil debe presentar a la ASFI un plan para superar “debilidades” en un periodo de tres meses
- Luisito Comunica publica video sobre el Carnaval de Oruro: "La fiesta más feliz de Latinoamérica"
- Activistas pintarrajean templos católicos
- A 8 años del caso Fondioc, Lima dice que Parra, Ramos y otros dirigentes no tienen responsabilidad penal
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU