
Por: Gary Antonio Rodríguez *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
Gracias a la gentil invitación del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, tuve la oportunidad de participar del “III Congreso Boliviano de Cambio Climático: Seguridad Hídrica y Beneficios No Relacionados al Carbono” en condición de Moderador del Foro “Mercados y Cambio Climático”, viendo las oportunidades y retos derivados del Reglamento 2023/1115 recientemente emitido por el Parlamento de la Unión Europea, en la perspectiva de evitar la deforestación y degradación forestal en países exportadores, entre ellos, Bolivia.
El espíritu de la norma europea apunta a mitigar los efectos del calentamiento global, en función de lo cual condicionará el acceso a su mercado para una lista inicial de productos (carne y cueros de bovinos, cacao, café, palma aceitera, caucho, soya, maderas), debiendo los importadores comprobar que en su obtención en el país de origen no se incurrió en deforestación o degradación forestal, para poder ser exportados a dicho bloque de 27 países y casi 450 millones de habitantes.
Bajo el concepto de “consumo responsable” frente al cambio climático, asociado a la pérdida de bosques como causa principal del calentamiento global, según lo dicho en sus “considerandos”, los alimentos y las materias primas provenientes de áreas deforestadas no podrán ingresar a la Unión Europea (UE) desde el 30 de diciembre de 2024.
Así de simple y preocupante, no solo porque la exigencia de demostrar la “no deforestación” será retroactiva y contará a partir del 1 de enero de 2021, sino, porque la lista de productos con tal restricción podrá ser revisada y ampliada a otros bienes, “a más tardar”, el 30 de junio de 2025.
De ahí la importancia del tema que, desde el punto de vista del reto o la oportunidad —del beneficio o impacto negativo—, más allá de la controversia que existe sobre si el calentamiento global es o no real, lo cierto es que, en lo que concierne a la UE, ya hay una decisión tomada que nos puede afectar, en función de lo cual es aconsejable prepararse frente a este nuevo escenario.
Que si el cambio climático es natural o producto del hombre, no lo sé, lo que sí sé es que en Bolivia tenemos nuestras propias preocupaciones con relación a ello: ¿Recuerdan que hace pocos años faltaba agua en La Paz por la histórica baja del nivel de las represas? ¿No es evidente la desaparición de los glaciares? ¿No se nota la subida de la frecuencia de temperaturas altas y vientos huracanados que se van dando en el país?
Ahora, de que se eche la culpa de todo esto a la actividad agropecuaria, especialmente cuando ésta se da con respeto a la ley y las normas establecidas ¡en eso sí no estoy de acuerdo!
En todo caso, a la genuina preocupación por el calentamiento global, hay que sumar la advertencia de la FAO que, en 2009 cuando la población mundial era de casi 7.000 millones de personas, dijo que para evitar una hambruna por el alza de precios, cuando el planeta supere los 9.000 millones de personas en 2050, la producción de alimentos debía subir 70%, con tres restricciones: la limitada cantidad de tierra con vocación agropecuaria, la disponibilidad de agua dulce que va cayendo, y los desórdenes atmosféricos, plagas y enfermedades derivados del cambio climático.
Desde entonces, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) aboga por que las políticas públicas se enfoquen a convertir al país en un exitoso productor y exportador de alimentos cumpliendo tres premisas fundamentales en lo que hace a la producción: primero, que sea económicamente viable; segundo, ambientalmente sostenible y, tercero, socialmente responsable. Con ello estarían garantizados no solo la autosuficiencia alimentaria sino el futuro del país, al contar con un inmenso mercado externo seguro y en permanente expansión. Para tener una idea de lo que estamos hablando, veamos algunos datos.
En 2022, Bolivia exportó al mundo productos originarios del agro y del sector forestal por más de 3.300 millones de dólares, una gran suma y un enorme aporte a la economía nacional, sin duda, pero, viendo solo los productos afectados por el Reglamento 2023/1115 de la UE, las exportaciones bolivianas de cueros de bovinos, cacao, café, soya y maderas a ese mercado, el pasado año sumaron apenas 42 millones de dólares, frente a las compras de casi 200.000 millones de dólares de tales bienes por el bloque europeo.
Por tanto, existe un mercado gigantesco por aprovechar —con reglas que se van haciendo más rígidas, es cierto— pero que, cumpliéndolas, puede transformar la preocupación en satisfacción, ya que, más allá de los números fríos, el rostro social de las exportaciones, especialmente en los rubros agropecuario/agroindustrial y forestal/maderero, son los empleos dignos e ingresos que generan.
Es de esperar que la Unión Europea, más allá de restringir el acceso a su mercado, apoye a quienes —alineados con su desvelo por el cambio climático— se esmeren por hacer bien las cosas…
El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE
Otras Opiniones del Autor
Por: Gary Antonio Rodríguez *
03 Mar 2023 Hace poco leí una interesante nota titulada “La dictadura del PIB: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito” (Cecilia Barría, BBC News Mundo, 31.01.2023), ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
21 Apr 2021 Cada uno de nosotros tiene una idea del tipo de país que quisiera heredar a sus hijos, en función de sus propias convicciones. Pensando “en grande”, qué tal: Una Bolivia donde la armonía sea fruto del mutuo respeto, ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
14 Apr 2021 Una vez escribí “nunca es tarde para cambiar, a no ser que ya sea demasiado tarde” y más de uno no entendió la sentencia y hasta criticó mi pensamiento, frente a lo cual puse el ejemplo de una relación ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
11 Feb 2021 Ciertas frases de ex Presidente bolivianos han pasado a la historia por su notoriedad, desde las tristemente célebres de Mariano Melgarejo (que no vale la pena recordar) hasta la dramática sentencia del Dr. Victor Paz Estenssoro, cuando al ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
01 Jan 2021 Gary Antonio Rodríguez Álvarez (*) Llega el año a su término, miro hacia atrás, y se me hace un nudo en la garganta. Por fin acaba el 2020 y es de esperar que con su partida se vayan también el dolor, el llanto, la ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
04 Jul 2020 Cuánto dolor está causando el coronavirus por el contagio y las muertes que aumentan cada día. El virus no respeta a nadie y provoca trágicos sucesos en la vida de amigos, vecinos, colegas de trabajo, etc. Un manto de luto cubre a ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
29 Feb 2020 “El problema principal son los burros, cuando gobierna un burro, cuando dirige una empresa un burro…. ese es el problema que es irresoluble”. Tremenda aseveración fue dicha no por un “vende ambaibas” o un ignorante, ni ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
11 Dec 2019 No me canso de repetir lo que el sabio Salomón dijo siglos atrás -lo mejor del negocio no es cómo empieza, sino como terminará ese negocio- algo que se aplica a todo: a la vida de una persona, una carrera, un matrimonio, una ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
20 Nov 2019 Bolivia cuenta con un enorme territorio; como pocos países, tiene todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; posee un increíble acervo de recursos naturales -hidrocarburos, minerales, bosques, tierras productivas, agua dulce, etc.- ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
24 Oct 2019 Cada vez que debo escribir una nueva Columna, mi principal conflicto radica en definir el tema, porque al haber tantas cosas qué abordar, elegir un tópico es difícil. Pero hoy, viendo lo que pasa en derredor nuestro, debo referirme a ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
19 Oct 2019 “Que hablen los pastores, de qué se trata; que hablen los curas, de qué se trata, para que vean que yo no me invento”, dijo mi tocayo Gary Añez, Conductor del Programa "A la VERDAD!", comentando una oración a ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
01 Sep 2019 Cuántas veces hemos escuchado “soñar no cuesta nada” -lo que a muchos desmotiva- pero ¡cuánta satisfacción produce que un gran anhelo se haga realidad! Muy raramente un sueño se concreta sin que medie un ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
31 Jul 2019 “Mamá no lo logramos, me voy a la horca; cuide a mi hijo”, fue el dramático mensaje de Víctor a su mamá -desde Malasia- reportado por Urgentebo.com (25.2.2018) dando a conocer el calvario de Silvia Vargas, madre de ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
24 Jul 2019 “¿Por qué algunos países han crecido más rápido que otros? ¿Deben los países especializarse para crecer más? ¿Es el secreto del crecimiento la innovación? ¿La educación ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
10 Jul 2019 La Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) concretaron un Acuerdo Estratégico de Asociación abarcando la liberalización del comercio de bienes y servicios, así como compromisos en inversión, ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
12 Jun 2019 ¿Qué haría si le dijeran que tiene solo 24 horas de vida? ¿Perdonaría a quien le hizo daño? ¿Qué de sus familiares? ¿Les diría que los ama? ¿Los abrazaría? ¿Qué ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
17 Apr 2019 La Semana Santa convoca a un recogimiento espiritual en el mundo cristiano, a recordar la vida en santidad, la dolorosa pasión, la cruenta muerte en la cruz y la gloriosa resurrección de Cristo Jesús. Muchas veces me pregunté el ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
01 Apr 2019 Dos noticias importantes para la economía y -sin temor a exagerar, para el futuro del país- se han dado el último año: en marzo del 2018 el gobierno anunció el ingreso de Bolivia a la Era de los Biocombustibles y en marzo ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
31 Jan 2019 “Quiero anticipadamente saludar los mensajes del sector privado boliviano, especialmente cruceño (…) Soy sincero, me costó entender el tema del etanol pero bajo un acuerdo público-privado hemos empezado, durante el 2018 ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
16 Jan 2019 “Estamos lejos, cada vez más lejos y no solo de Argentina y Brasil -que son los líderes- sino del Paraguay. Hace unos años Paraguay estaba en un nivel de producción de soya similar al de Bolivia, pero hoy nos triplica en ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
19 Sep 2018 El anuncio no pudo ser más oportuno. En momentos en que la inversión privada pasa a cobrar una importancia vital para el crecimiento de Bolivia, una colosal iniciativa para construir “de cero” una nueva ciudad -agradable, saludable y ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
22 Aug 2018 Gary Antonio Rodríguez Álvarez (*) Facebook.com/Garyantoniorodriguezalvarez ¿Cuán importantes son para un país las Reservas Internacionales? Mucho. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) en el Banco Central de ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
15 Aug 2018 Gary Antonio Rodríguez Álvarez (*) La polémica por el posible pago de un segundo aguinaldo en Bolivia este año, crece. El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, se refirió al tema en ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
08 Aug 2018 La apuesta por el pago de un segundo aguinaldo en Bolivia este año, es fuerte. Según el D.S. 1802 (20.11.13) que bautizó el doble aguinaldo como "Esfuerzo por Bolivia", bastará que el crecimiento del PIB ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
27 Jul 2018 Nada resulta más frustrante para un economista, que se le pregunte ¿hasta cuándo se va a mantener el dólar sin cambios? Algunos vienen pronosticando por años una inminente devaluación/depreciación del ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
23 May 2018 Una de las celebraciones anuales más importantes es el Día de la Madre, un merecido pero limitado homenaje a un ser sublime gracias al cual podemos llamarnos hijos. Lo he dicho tantas veces y, en justicia, lo repito hoy, que de toda ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
16 May 2018 Muy pocas veces, en mis doce años de columnista, uno de mis artículos provocó tantas reacciones como el titulado “En el Día del Trabajador ¡reivindico al empresario!”, rótulo que para unos fue desafiante y ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
28 Feb 2018 Agridulce fue el resultado del comercio exterior boliviano en el 2017. Dulce, por la recuperación de las exportaciones que sumaron 7.986 millones de dólares con una expansión del 10,5% respecto al 2016. Agrio, porque su crecimiento ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
28 Feb 2018 Agridulce fue el resultado del comercio exterior boliviano en el 2017. Dulce, por la recuperación de las exportaciones que sumaron 7.986 millones de dólares con una expansión del 10,5% respecto al 2016. Agrio, porque su crecimiento ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
31 Jan 2018 No sé si a Ud. le pasa igual, pero a mí me duele la desgracia ajena -así sea de alguien que me hizo daño o a quien no caía en gracia- me duele. No siempre fue así pero de un tiempo a esta parte me duele, y me duele ...
Por: Gary Antonio Rodríguez *
03 Jan 2018 El 2017 fue un año de recuperación para el comercio exterior boliviano, esa es la buena noticia. La nota poco halagüeña es que tuvimos un nuevo saldo deficitario: los dólares que ganamos por vender cerca de 800 productos al ...