El tiempo
     Santa Cruz

A Actualidad

Cárcel y pena de muerte: los cinco países en los que está prohibido celebrar Navidad

La tradicional celebración cristiana no puede profesarse en varios lugares del mundo, ya sea por no coincidir con la religión oficial o, simplemente, por caprichos de sus gobernantes.

hace 1 año(s)

,

En menos de una semana se celebra Navidad, la fiesta que toda la cultura occidental conmemora desde un foco cristiano: el nacimiento de Jesús. A pesar de que la fiesta sucede en casi todo el globo, existen países en los que está prohibido celebrar Navidad.

Ciertos países, como Corea del Norte, Brunéi o Somalia, festejar esta celebración cristiana puede tener como consecuencias penales ir a la cárcel o, bien ser condenado a la pena de muerte.

Corea del Norte

En Corea del Norte, festejar Navidad está prohibido expresamente por el régimen militar de Kim Jong Un, quien exige a sus ciudadanos que la única celebración que se profese sea a los líderes del país y a sus familias. Es más, muchas personas no saben ni de Jesús, ni mucho menos de que existe algo llamado Navidad.

En tanto, Kim Jong Un calificó de “guerra psicológica” el árbol de Navidad que Corea del Sur construyó cerca de la frontera entre ambas naciones dividas desde mitad del siglo pasado. En 2014 Corea del Norte amenazó con derribar el árbol, ya que afirmaba que era visible por los norcoreanos que vivían en las ciudades cercanas.

Como reemplazo festivo, se conmemora la muerte de la abuela de Kim Jong Un, Jong-Suk, que se conmemora también el 25 de diciembre. Desde 1948 no se puede celebrar ninguna festividad ajena al país, a pesar de que la constitución norcoreana técnicamente permite la libertad de religión a todos sus ciudadanos.

Sin embargo, pequeñas comunidades cristianas que sobreviven en Corea del Norte, se rebelan y celebran sus fiestas de manera clandestina, a pesar de las amenazas de prisión, tortura o desaparecimiento.

dfhdfhfdh.jpg

En Corea del Norte el 25 de diciembre conmemoran la muerte de uno de sus líderes, en vez de Navidad.

“A veces es posible celebrar una reunión en áreas remotas con un grupo de 10 a 20 personas. Muy ocasionalmente, es posible que los cristianos vayan discretamente a las montañas y celebren un ‘servicio’ en un lugar secreto. Entonces podría haber hasta 60 o 70 norcoreanos reunidos”, dijo el portavoz de Open Doors.

“No puedes decir que eres cristiano. Si lo hace, lo enviarán a un campo de prisioneros”, contó un sobreviviente al régimen de los Kim a The Insider años después de escapar de Corea del Norte. Además, agregó: “Escuché sobre una familia que creía en Dios y la policía secreta los atrapó. Ahora están todos muertos, incluso los niños, uno de diez y un niño de siete”.

Somalia

Somalia profesa mayoritariamente la religión musulmana. Sin embargo, muchas familias se fueron de esa nación por conflictos internos a otros lugares de África, Europa o Asia y, cuando regresan a su hogar, traen consigo decenas de costumbres de esos sitios.

Mohamed Khayrow, jeque de Somalia y funcionario del Ministerio de Justicia y Asuntos Religiosos de Somalia aseveró en 2015 que “todos los eventos relacionados con las celebraciones de Navidad y Año Nuevo son contrarios a la cultura islámica, lo que podría dañar la fe de la comunidad musulmana”.“Que los musulmanes celebren la Navidad en Somalia no es lo correcto, esas cosas son similares al abandono”, agregó Kheyrow.

En 2009 crearon la Sharia (ley musulmana) en la cual se la determinaba como religión del Estado y en 2015 determinaron que cualquier celebración o evento por fuera de esta estaba prohibido en el país. Si bien el gobierno permite a los extranjeros reunirse en sus propios hogares, no en lugares públicos o semipúblicos.

Además, el grupo extremista Al-Shabab amenaza a la población diciéndoles que un festejo del nacimiento del niño Jesús “puede provocar ataques”.

Brunéi

“Usar símbolos religiosos como cruces, encender velas, poner árboles de Navidad, cantar pistas religiosas, enviar felicitaciones navideñas está en contra de la fe islámica”, precisaron los gobernantes de Brunéi, un país ubicado en Isla de Borneo. La prohibición no solo es para los musulmanes sino para los extranjeros y cualquier residenten.

Esta nación es famosa por sus playas, la diversidad de su bosque pluvial, la imponente mezquita de Jame’Asr Hassanil ubicada en su capital, con sus 29 cúpulas doradas y el enorme palacio Istana Nurul Iman, residencia del sultán.



Allí, desde 2014, las autoridades del Estado impusieron una prohibición contra Navidad que castiga hasta con cinco años de prisión a las personas que la celebren o se vistan de Papá Noel.

Cualquier infracción puede resultar en penas de cárcel de hasta cinco años y multas de hasta 20.000 dólares estadounidenses, o ambas. También se puede imponer la pena de muerte por infracciones de la ley islámica.

Tayikistán

Tayikistán, ubicado en Asia central y limítrofe con Afganistán, Uzbekistán, Kirguistán y China también prohíbe festejar Navidad, ya que el estado profesa le religión musulmana, pese a definirse como “laico”

La prohibición fue impuesta por el líder musulmán Emomali Rahmon quien gobierna Tayakistán desde la separación de la Unión Soviética en 1991.

El endurecimiento de las legislaciones en contra de credos distintos se intensificó a partir de 2011, cuando un hombre vestido de Padre Frost, la versión rusa de Papá Noel, fue asesinado en la capital, Dushanbe.

En 2013, el gobierno prohibió cualquier representación del Padre Frost que apareciera en las pantallas de televisión nacional y, en 2015, el Ministerio de educación expidió un decreto para diciembre que restringía completamente “el uso de fuegos artificiales, comidas festivas, obsequios, recaudación de dinero y la instalación de un árbol de Navidad vivo o artificial” en escuelas y universidades.

China

En China, quienes celebren Navidad podrán tener detenciones y multas, por no promover la cultura y las tradiciones chinas. El Partido Comunista castiga y persigue a quienes profesen religiones, que no sean la cultura china. Por ejemplo, el ministro Xi Jinping, considera las religiones como “opio espiritual”.

Por ejemplo, en la ciudad de Langfang, se vetan a los comercios que ofrecen artículos navideños y a las personas que saludan a los cristianos que festejan el nacimiento de Jesús.

dssgggg.jpg

Navidad en China.

“Guiar y educar al círculo religioso (…) y a los seguidores con los valores fundamentales socialistas”, había dicho Xi Jinping, presidente de la República Popular China, en declaraciones citadas por la cadena ‘NPR’.

Un pastor de Shandong que solo dio el nombre de John a la “Rfa” aseguró en 2019 que se realiza festejos navideños, pero que él y su séquito tienen miedo de reunirse “en público (las celebraciones de Navidad) han sido designadas como reuniones ilegales”. Además continuó: “No podemos hacer Navidad este año; no podemos tener ninguna actividad en Navidad. Celebramos la Navidad en pequeñas reuniones, reuniéndonos temprano y en secreto”.

A pesar de todo, China alberga a unos 68 millones de protestantes, de los cuales 23 millones adoran en iglesias afiliadas al Estado, y unos nueve millones de católicos, 5,7 millones de los cuales están en organizaciones patrocinadas por el Estado.

Arabia Saudita

Arabia Saudita estuvo siempre en contra de todo tipo de expresión cultural que provenga de occidente, incluso Navidad.. En 2015, por ejemplo, el jeque Mohammed Al-Oraifi ordenó a los musulmanes abstenerse de saludar a los cristianos en las vísperas del evento religioso. “Si (otro) celebra el nacimiento del hijo de Dios y (usted) lo saluda, significa que respalda su fe”, afirmó Al-Oraifi en el diario local ‘Arab News’.

Festejar Navidad en Arabia Saudita siempre fue motivo de persecución y castigo con cárcel, incluso si solo se hacía en privado. En tanto, el Comité Saudí para la Promoción de la Virtud y de la Prevención del Vicio tenía órdenes de buscar y capturar a todo aquel que decore su hogar con símbolos navideños.

Esta prohibición se volvió más laxa en 2016, cuando los gobernantes y líderes de Arabia aprobaron que las familias cristianas festejen en privado y decoren sus casas con adornos navideños.


Notas Relacionadas