
Por: Julio Peñaloza Bretel *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
En otros tiempos se hubiera dicho que Elder Mamani tiene la cara y el gesto de “un artillero de la Buenos Aires”, la interminable y populosa arteria de la ciudad en la que se cruzan la modernidad metropolitana y la ancestralidad aymara repleta de khatus en la que sobreviven en el amontonamiento de talegos de papas y cebollas, esos condenados a cargar sobre sus espaldas desde tubérculos hasta muebles, para descender, por ejemplo, la calle Los Andes, tosiendo y soportando humillaciones de las caseras que se burlan del aparapita siglo XXI y que se constituyen en comerciantes de orígenes étnicos parecidos pero ya con estatus de exitosas propietarias.
De su natal y minera Huanuni (Viejo calavera, 2016), Elder aparece tres años después incrustado a la mala en esa La Paz del estruendo marchista cada vez que los mineros se apoderan del luminoso centro de la ciudad. Un par de explosiones de dinamita y una consigna — “sangre de minero, semilla de guerrillero”— significan el apunte preciso y único para situar el contexto histórico político del que emerge este antihéroe proveniente de las entrañas de la mina y de los tugurios en los que aprende a alcoholizarse con puntualidad autodestructiva y a partir de este prolegómeno, Kiro Russo y su banda conformada por Pablo Paniagua en la fotografía y Miguel Llanque en la música, nos internan en un viaje tan infernal como alucinante hacia los recovecos de la ciudad pesadilla escondida detrás de la mentira político propagandística que la estereotipa con frivolidad turística como ciudad maravilla.
Elder había perdido a su padre en Huanuni y se dedica a chupar como descosido. Con un salto hacia la ciudad prometedora que es en realidad un espejismo, llega junto a sus compañeros Gallo y Gato con demandas por trabajo y salario, para terminar estampillado en cualquier antro, zaguán o callejuela registrada con los inigualables adobes de Comanche que resplandecen hasta el enceguecimiento. Desde los sonidos iniciales en que la película es profundamente audio, se va abriendo firme y segura hacia una iconografía de la ciudad andina en la que se puede conjeturar por intuición cómo leía sus poemas Jaime Saenz masticando las palabras con los dientes amarillentos y el acento metálico, todo ello pronunciado por ese anciano y barbado curandero que dialoga con la naturaleza y que se autoidentifica como salvador de cuerpos y almas, paralelamente interceptado por un médico estudiado en universidad que rechaza las creencias y los rituales, y que dice que dolencias como las de Elder se curan a partir del diagnóstico científico.
El gran movimiento alude, sin proponérselo, a las dos expresiones político-partidarias más importantes y determinantes de nuestra historia contemporánea, pero en esta nueva audacia de Russo, esto es solamente telón de fondo, porque sus decisiones creativas vuelven a pasar por la relación de la existencia en crisis de un personaje con el entorno que queda confundido en callejones clandestinizados en los que hay que inventar in extremis momentos para danzar entre luces de discoteca ochentera, sillas y mesas de lata o entre chiwiñas nocturnas cuando el mercado ya ha dejado de atender, y las cholas vendedoras se transforman en bailarinas hiphoperas con esos movimientos rítmicos liberadores que prescinden del folklore dominante y millonario.
En un momento clave, del protagonista convaleciente emerge una luz blanca y circular que podría leerse como un mensaje de “te vas a morir Elder” y que termina arremolinada con un plano de los trencitos subterráneos que transportan el mineral, condensación visual del sacrificio colectivo y el resquebrajamiento personalísimo, toda una lección de síntesis visualaudio para comprender el ajayu de la narración.
Entre el trabajo insalubre y el desenfreno del bebedor consuetudinario, el camino hacia el deterioro físico y hacia el coqueteo con la muerte se hace prematuro en este Elder como en tantos de sus compañeros y amigos, que aparece postrado con el torso desnudo cual si fuera un Cristo yacente que evoca pinturas y esculturas barrocas de la Edad Media, composición con las que queda constatada la riqueza de una historia que se ramifica en significaciones y simbolismos.
La película incomoda y aprisiona. Desafía a salir del apoltronamiento citadino plano y aburrido, para sumergirnos en una atmósfera tan ajena a la vida normal del centro urbano, situada de espaldas a las periferias del tedio, el desempleo y el consumo de alcohol con militancia existencialista. No hay más nada que transcurrir, porque si algo hacen los personajes que van junto a Elder o detrás de él, es transcurrir comentando lo que les va pasando en el día a día, en climas que van desde el frío y descriptivo documental hasta la más riesgosa alusión onírica de una ciudad lúgubre, visualizada por una cámara capaz de poner en entredicho la indiferencia y la monotonía con la que sabe vivir el espectador desprevenido.
* Julio Peñaloza Bretel es periodista.
Otras Opiniones del Autor
Por: Julio Peñaloza Bretel *
19 Dec 2021 No sabemos si Juan Basilio Catacora, revolucionario ahorcado de la Junta Tuitiva de la Revolución de Julio de 1809 en La Paz, es antepasado de Luis Arce, pero de lo que ya no hay dudas es de su filiación ideológica que pasa por el Partido ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
25 Sep 2021 Hace algunos días, luego de superar una intervención quirúrgica de colon, el papa Francisco declaró que lo habían tachado de comunista. Tan temeraria calificación fue respondida con la astucia de un buen jesuita: ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Jul 2021 El pasado 17 de marzo, en su cuenta de Twitter, el exembajador de Jeanine Áñez ante la Unesco Carlos Antonio Carrasco (@cochabambez) reprodujo una fotografía en la que figuran una señora vestida con pollera y sombrero de chola ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Apr 2021 Mientras la corporación periodística de la derecha no deja de mirarse el ombligo, esta vez porque alguien osó “desprestigiar” a una de sus agremiadas por una consultoría resumida en un informe de 18 páginas, ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
28 Mar 2021 El que fuera senador Edwin Rodríguez (Movimiento de Organizaciones Populares, MOP), recordó en un programa de radio hace siete días (Al límite, Illimani-Patria Nueva) que había quedado abierta la posibilidad para que el 12 ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
16 Mar 2021 Ha regresado la furia de la derecha en Bolivia. La captura de Jeanine Añez producida en la casa de alguna vecina o familiar solidaria, encontrada detrás de un mueble, ha alborotado otra vez a los demonios de quienes, acostumbrados a la impunidad ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
27 Feb 2021 El 19 de diciembre de 2020 me referí en esta misma columna al coraje demostrado por Eva Copa para preservar el único bastión institucional democrático con el que contaba el país, luego de que Jeanine Áñez ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
20 Feb 2021 De regreso a la normalidad democrática hace ya más de cien días, y con el rebrote de la pandemia, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora encara la emergencia sanitaria con medidas prácticas de adquisición de pruebas ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Jun 2020 El patriarcado político suele subestimar a las mujeres en todos los órdenes, y no es excepción aquél relacionado con la búsqueda del poder. Si las encuestas posteriores a la caída de Evo Morales ubican al nuevo ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
30 Jan 2019 Se han apoderado de las redes sociales versión boliviana, unos especímenes que ejercitan su empeño cotidiano en hacer del nuestro, un país ridículo que apuesta a no tomarse en serio a si mismo y que ha convertido la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
31 Oct 2018 “Macaco” y “negro de mierda” le profirió el futbolista argentino Leandro Desabato (Quilmes) a su colega de profesión, Grafite, entonces jugador del Sao Paulo. El incidente se produjo el 13 de abril de 2005, durante el ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Oct 2018 Forman parte del comemierdismo --para algunos toda una corriente filosófica—aquellos que juegan a estupendos, insinuando siempre el “te lo dije”, cuando antes de que sucediera lo peor, callaran la boca por ser ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Aug 2018 Un buen amigo de sobrias costumbres, conocimiento apreciable de la historia de Bolivia y de los entresijos de la vida de las ordenes salesiana y jesuita, me aconsejó hace un par de meses decir públicamente por qué soy un renegado de la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
08 Jul 2018 El 9 de agosto de 1980 escuché por primera vez a Carlos Di-ego Mesa Gisbert, cuando se acercaba a treintañal y repartía sus tareas entre el periodismo radiofónico y la dirección de la Cinemateca Boliviana. Se trataba de una ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
12 Jun 2018 El empeño de construír para el imaginario colectivo, el perfil de un Evo Morales/dictador de República bananera pasa por consejos del marketing político y estrategias desinformadoras y simplificadoras de las transnacionales ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
29 May 2018 El vicepresidente Alvaro García Linera ha hecho un conteo inexacto de sus neuronas: No tiene setenta mil, sino, por lo menos ochenta y seis mil, si nos atenemos a la media científica que informa de qué están hechos los cerebros de ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Apr 2018 “La Banzer” es la principal avenida de Santa Cruz de la Sierra que nace en el Cristo Redentor y la Monseñor Rivero hasta Viru Viru y prolongándose como carretera hacia el norte integrado (Warnes, Montero). El ex ministro y ex rector ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
05 Apr 2018 El martes 14 de octubre de 2003 ya se habían registrado sesenta y dos muertos en la ciudad de El Alto, producto de la bala militar y asesina con la que Gonzalo Sánchez de Lozada pretendía resistir en la silla presidencial, dicen que ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
20 Mar 2018 Los años me enseñaron que el coyunturalismo periodístico es un gran enemigo de los procesos estructurales y trascendentes, porque pone el acento en la anécdota irrelevante y no en la proyección que los hechos ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Feb 2018 Llega la hora de los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (segunda quincena de marzo), y con ellos, la antesala al fallo que deberá dictar luego de cinco años en los que Bolivia y Chile sostuvieron como nunca antes ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
30 Jan 2018 En la estrategia de manejar los hechos a partir de fragmentos útiles a cualquier bando, figura esa que ya es consigna proclamada por comparsas carnavaleras, promociones colegiales y operadores político-mediáticos: “Bolivia dijo ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
16 Jan 2018 Ese neologismo denominado posverdad, elevado a categoría de concepto fundamental, es una más de las estratagemas que le confiere un aire de sofisticación al uso de la media verdad que induce a la mentira y que se traduce en la ...