
Por: Julio Peñaloza Bretel *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
En la estrategia de manejar los hechos a partir de fragmentos útiles a cualquier bando, figura esa que ya es consigna proclamada por comparsas carnavaleras, promociones colegiales y operadores político-mediáticos: “Bolivia dijo no” el 21 de febrero de 2016. Falso, porque fue la mitad más uno de Bolivia la que emitió su voto expresando la negativa a una nueva repostulación de Evo Morales a la presidencia, y la mitad menos uno dijo sí en el convencimiento de que el año 2025 se completaría un ciclo estatal con transformaciones significativas que redundan en cambios trascendentales para la sociedad boliviana con Evo reelegido en 2020.
El periodismo reducido a titulares y la acción de formaciones políticas inorgánicas circunscrita a eslogans-muletillas que responden a intereses concretos que Montenegro consideraría pertenecientes a la antinación, pierden intencionalmente de vista datos como el del departamento de La Paz donde el sí se impuso con un 55 por ciento de los votos, asunto que a la hora del resultado final, frío y seco, deja de ser significativo, aunque ciertos espasmos oficialistas pasen por impugnar el contenido ético de esa derrota sufrida por el MAS y su líder, relacionada con la incidencia del llamado Caso Zapata basado en un interminable juego de impresiones sin jamás demostrar su hipótesis de base, pues nunca se llegó a establecer que gracias a un supuesto hijo –que nunca nació--, Gabriela y Evo tejieran una red para traficar influencias y amasar fortuna. Fue la primera vez que la mentira acerca de relaciones personales era empleada como arma político electoral, a estas alturas, de comprobada utilidad y éxito.
Pero la realidad de los números, cuando estos forman parte de una lógica con reglas de juego previamente establecidas y aceptadas por todos los jugadores, dice con lógica futbolística que ganando 1 – 0 o por goleada, el triunfador se lleva invariablemente tres puntos y quien no lo asuma en estos términos, debe ir a llorar al río, independientemente de que la guerra para conseguir tal objetivo electoral haya pasado de sucia a mugrienta. Esto es lo que ha sucedido y lo que conduce a manifestar indignación a quienes ven su voto escamoteado por una decisión del tribunal constitucional que habilita a Evo Morales, fundamentado en el derecho humano a ser candidato según lo estatuye el Pacto de San José, así que el presidente como otras autoridades tienen vía libre según esa decisión para terciar en elecciones programadas para fines de 2019 y se instala en el debate la diferencia cualitativa y medular de legalidad versus legitimidad.
Los preceptos de la alternancia en democracia, el combate al prorroguismo como fórmula para garantizar el pluralismo son para el caso, nada más que ardides principistas frente a una realidad de la que la oposición en su conjunto no quiere escuchar, esto es, Evo en el campo de juego de las urnas, ese en el que a sus ocasionales adversarios les ha inflingido históricas palizas, de las que no quieren volver a saber porque están concientes de que con un 30 por ciento de voto duro en el arranque de campaña, “el indio” podría volver a triunfar aunque muy probablemente sin diferencias tan escandalosas como la de 2005 en que se impuso al segundo, Tuto Quiroga, 54 por ciento contra 28.
Los enardecimientos coyunturales, las mezquinas opiniones sobre los méritos y los logros de Evo y su gobierno, cargados de insidia política y distorsiones para todos los apetitos, serán superados por una mirada histórica que sólo conceden distancia y tiempo, ya que por ahora estamos en guerra, unos para bajar la candidatura y otros para llevarla a buen puerto contra todos los vientos y mareas que no son pocos y se presentan dificultosos de superar.
Hay quienes no salen del asombro cuando se preguntan como un hombre surgido de las entrañas de la pobreza rural que recogía cáscaras de naranja arrojadas desde los buses que pasaban por la carretera cercana a su pueblo para mitigar el hambre cotidiana, pudo sortear escollos de tamaños diversos para llegar a convertirse en el presidente con más permanencia consecutiva en el ejercicio del cargo, sin otra formación y experiencia que el ejercicio sindical y la lucha cocalera, y quien ha concebido y concretado bien arropado por sus rotundos triunfos electorales, transformaciones en las bases económica y social de Bolivia, ahora Estado Plurinacional.
Nos esperan veinte meses de lucha, incertidumbre, y turbulencia callejera, y si hay algo que nos debe quedar claro es que la influencia de Evo Morales en la vida política del país irá más allá de su presidencia, culmine esta a principios de 2020 o 2025, si los achachilas continúan protegiendo su granítica fortaleza para el trabajo y su proyecto y visión de país logra reinventarse con nombres, hombres y mujeres capaces de imprimirle una multiplicación de voces regionales que logren derribar el sino trágico del caudillo que cuando deja de ser, puede terminar reducido a memoria estática y nostalgia sin consuelo. Hay Evo para rato sin lugar a dudas. Lo que está por verse es si para completar o no, dos décadas contínuas de cambios estructurales que podrán comenzar a leerse con serenidad y discernimiento aproximadamente a mediados de esta primera centuria del siglo XXI.
Otras Opiniones del Autor
Por: Julio Peñaloza Bretel *
27 Mar 2022 En otros tiempos se hubiera dicho que Elder Mamani tiene la cara y el gesto de “un artillero de la Buenos Aires”, la interminable y populosa arteria de la ciudad en la que se cruzan la modernidad metropolitana y la ancestralidad aymara repleta ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
19 Dec 2021 No sabemos si Juan Basilio Catacora, revolucionario ahorcado de la Junta Tuitiva de la Revolución de Julio de 1809 en La Paz, es antepasado de Luis Arce, pero de lo que ya no hay dudas es de su filiación ideológica que pasa por el Partido ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
25 Sep 2021 Hace algunos días, luego de superar una intervención quirúrgica de colon, el papa Francisco declaró que lo habían tachado de comunista. Tan temeraria calificación fue respondida con la astucia de un buen jesuita: ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Jul 2021 El pasado 17 de marzo, en su cuenta de Twitter, el exembajador de Jeanine Áñez ante la Unesco Carlos Antonio Carrasco (@cochabambez) reprodujo una fotografía en la que figuran una señora vestida con pollera y sombrero de chola ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Apr 2021 Mientras la corporación periodística de la derecha no deja de mirarse el ombligo, esta vez porque alguien osó “desprestigiar” a una de sus agremiadas por una consultoría resumida en un informe de 18 páginas, ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
28 Mar 2021 El que fuera senador Edwin Rodríguez (Movimiento de Organizaciones Populares, MOP), recordó en un programa de radio hace siete días (Al límite, Illimani-Patria Nueva) que había quedado abierta la posibilidad para que el 12 ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
16 Mar 2021 Ha regresado la furia de la derecha en Bolivia. La captura de Jeanine Añez producida en la casa de alguna vecina o familiar solidaria, encontrada detrás de un mueble, ha alborotado otra vez a los demonios de quienes, acostumbrados a la impunidad ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
27 Feb 2021 El 19 de diciembre de 2020 me referí en esta misma columna al coraje demostrado por Eva Copa para preservar el único bastión institucional democrático con el que contaba el país, luego de que Jeanine Áñez ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
20 Feb 2021 De regreso a la normalidad democrática hace ya más de cien días, y con el rebrote de la pandemia, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora encara la emergencia sanitaria con medidas prácticas de adquisición de pruebas ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Jun 2020 El patriarcado político suele subestimar a las mujeres en todos los órdenes, y no es excepción aquél relacionado con la búsqueda del poder. Si las encuestas posteriores a la caída de Evo Morales ubican al nuevo ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
30 Jan 2019 Se han apoderado de las redes sociales versión boliviana, unos especímenes que ejercitan su empeño cotidiano en hacer del nuestro, un país ridículo que apuesta a no tomarse en serio a si mismo y que ha convertido la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
31 Oct 2018 “Macaco” y “negro de mierda” le profirió el futbolista argentino Leandro Desabato (Quilmes) a su colega de profesión, Grafite, entonces jugador del Sao Paulo. El incidente se produjo el 13 de abril de 2005, durante el ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Oct 2018 Forman parte del comemierdismo --para algunos toda una corriente filosófica—aquellos que juegan a estupendos, insinuando siempre el “te lo dije”, cuando antes de que sucediera lo peor, callaran la boca por ser ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Aug 2018 Un buen amigo de sobrias costumbres, conocimiento apreciable de la historia de Bolivia y de los entresijos de la vida de las ordenes salesiana y jesuita, me aconsejó hace un par de meses decir públicamente por qué soy un renegado de la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
08 Jul 2018 El 9 de agosto de 1980 escuché por primera vez a Carlos Di-ego Mesa Gisbert, cuando se acercaba a treintañal y repartía sus tareas entre el periodismo radiofónico y la dirección de la Cinemateca Boliviana. Se trataba de una ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
12 Jun 2018 El empeño de construír para el imaginario colectivo, el perfil de un Evo Morales/dictador de República bananera pasa por consejos del marketing político y estrategias desinformadoras y simplificadoras de las transnacionales ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
29 May 2018 El vicepresidente Alvaro García Linera ha hecho un conteo inexacto de sus neuronas: No tiene setenta mil, sino, por lo menos ochenta y seis mil, si nos atenemos a la media científica que informa de qué están hechos los cerebros de ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Apr 2018 “La Banzer” es la principal avenida de Santa Cruz de la Sierra que nace en el Cristo Redentor y la Monseñor Rivero hasta Viru Viru y prolongándose como carretera hacia el norte integrado (Warnes, Montero). El ex ministro y ex rector ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
05 Apr 2018 El martes 14 de octubre de 2003 ya se habían registrado sesenta y dos muertos en la ciudad de El Alto, producto de la bala militar y asesina con la que Gonzalo Sánchez de Lozada pretendía resistir en la silla presidencial, dicen que ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
20 Mar 2018 Los años me enseñaron que el coyunturalismo periodístico es un gran enemigo de los procesos estructurales y trascendentes, porque pone el acento en la anécdota irrelevante y no en la proyección que los hechos ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Feb 2018 Llega la hora de los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (segunda quincena de marzo), y con ellos, la antesala al fallo que deberá dictar luego de cinco años en los que Bolivia y Chile sostuvieron como nunca antes ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
16 Jan 2018 Ese neologismo denominado posverdad, elevado a categoría de concepto fundamental, es una más de las estratagemas que le confiere un aire de sofisticación al uso de la media verdad que induce a la mentira y que se traduce en la ...