
Por: Emilio Rodas Panique *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
Hace 13 años se puso en vigencia la Nueva Constitución Política del Estado y en el Estado Plurinacional se reconoce cuatro tipos de economía: Estatal, Privada, Cooperativa y Comunitaria. Era un cambio estructural consecuencia del cambio de ciclo estatal, traducido en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo que de esta manera intenta reflejar de manera más nítida la naturaleza de formas de economía que coexisten y deben impulsarse desde el estado para promover el desarrollo integral en todos los niveles.
En estos primeros trece años la Economía Estatal ha adquirido relevancia significativa, después de un largo ciclo de desmantelamiento de la incidencia del estado en la economía, hoy las empresas estratégicas públicas son las más grandes de la economía boliviana en hidrocarburos, energía eléctrica, telecomunicaciones, minería, transporte aéreo, etc., no solo aportan al estado desde sus utilidades sino en calidad de impuestos, además el estado ha impulsado la creación de empresas públicas en la producción de cemento, vidrios, industrialización de frutas, lácteas, tecnologías, litio, acero, papel, etc. El estado es por tanto el principal actor de la economía, sumado a la inversión pública es sin duda otro estado en comparación con el modelo neoliberal.
La economía privada ha incrementado su volumen, la nacionalización no solo se refleja en la presencia del estado sino en la mayor gravitación del capital privado nacional en la producción, industria, servicios y comercio, el número de empresas privadas en los registros públicos lo refleja de manera inequívoca, el crecimiento del Producto Interno Bruto de manera sostenida lo refleja, esto tiene una razón clara, la inversión pública se ejecuta por actores privados, la redistribución de la riqueza por diferentes mecanismos produce el incremento sostenido del flujo que dinamiza el mercado interno e impulsa nuevas oportunidades de negocio al sector privado y este se replica de manera intensa.
La Economía Cooperativa se encuentra estancada, la Ley 356 de Cooperativas apunta a delinear una política de impulso a este tipo de economía pero lastimosamente no ha podido ser internalizada de manera integral en la normativa y procedimientos públicos que hoy mismo no reflejan la política y el mandato constitucional, en minería, el estado divaga entre la minería estatal y la empresa privada extranjera o nacional, el cooperativismo minero languidece (con excepción del aurífero), con tecnologías y formas de producción de la época de los varones del estaño. En lo agrario, las más de 1600 cooperativas agrarias no han sido reconocidas ni siquiera en el proceso de titulación (no han podido siquiera acceder a la revalidación de títulos antiguos ya otorgados por el estado), y en los programas de fomento a la producción agraria se intenta reinventarlas para que puedan acceder. En Servicios, cuando una Cooperativa de Transporte quiere acceder a una licitación se les pide registro en FUNDEMPRESA pretendiendo cambiar su naturaleza jurídica. En Servicios Públicos la crisis es sostenida y parece irremediable, pese a todo ello la economía cooperativa subsiste y tiene vigor para sobreponerse, pero debe haber claridad en la política pública.
La Economía Comunitaria es sin duda la menos explorada, y a veces se la intenta confundir con la promoción de la micro empresa o PYMES, la micro empresa o PYMES sigue siendo economía privada en pequeña escala, lo comunitario es la esencia política y filosófica del vivir bien, es el traslado a las relaciones económicas de nuestros valores comunitarios, la ayuda mutua, compartir el esfuerzo y compartir los frutos, es la recuperación de nuestro génesis como humanos, hoy forma parte de nuestra constitución y se han aprobado leyes que intentan definirla e impulsarla pero: ¿Dónde está?
Durante el tiempo de gobierno del presidente Evo Morales y lo que va del Presidente Luis Arce sin duda se han ejecutado y se ejecutan un sinfín de programas destinados a promover la producción y mejorar el acceso a servicios que han impactado en la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y los barrios de nuestras ciudades, pero atender a nuestras comunidades no es impulsar economía comunitaria, en la mayoría de los casos la acción del estado gestionada con una visión de corto plazo y con posibilidades de sostenibilidad de limitado alcance, han estado desprovistos de la carga ideológica que implica la visión comunitaria, nos autonombramos anticapitalistas pero en la práctica en muchos casos en nuestros programas el espíritu capitalista no solo ha estado latente sino expresamente claro.
No es un problema solo del nivel central del estado, los niveles subnacionales no han explorado la potencialidad de lo comunitario para construir e impulsar desarrollo en los territorios, hoy tenemos comunidades que languidecen en la migración constante de sus jóvenes, que no encuentran la contraparte o el socio estratégico en su gobierno local para encontrar nuevas formas de producción que lo acerquen al bienestar y por tanto mantengan e incrementen su producción de forma colectiva, pero también tenemos nuevas comunidades en la que pese a la dotación comunitaria de la tierra el trabajo es individual y se sigue trabajando en la lógica de la parcela, la mayoría de los municipios no han construido una visión productiva y por tanto no han abordado el debate sobre qué tipo de organización va a tener la producción.
En las organizaciones sociales este debate está ausente, algunos están mas preocupados por afianzar su lugar en la cadena productiva del agronegocio, otros en consolidar la dotación de tierras y el arranque de sus nuevas comunidades para insertarse en el mismo circuito, claro, se entiende y se asume el desarrollo solo desde la perspectiva capitalista porque es lo único que vemos alrededor, incluso desde el estado, pero no podemos haber abierto una brecha y no recorrer el trazo, hay que abrir el debate y configurar desde el estado y desde la sociedad aquello que entendemos como Economía Comunitaria y ponerlo en marcha, esa será nuestro aporte histórico en la búsqueda de respuestas a la crisis global del capitalismo.
San Miguel de Velasco, 15 de febrero de 2022
* Tres veces, viceministro del Estado Plurinacional de Bolivia.
Otras Opiniones del Autor
Por: Emilio Rodas Panique *
24 Mar 2023 Hace poco se hicieron públicas las cifras del informe Delphi (Auspiciado por la Friedrich Ebert Stiftung Bolivia), en el punto 6. Confianza Institucional, entre Baja y Muy baja, la Policía reúne 14 en baja y 74 en muy baja ...
Por: Emilio Rodas Panique *
01 Apr 2022 Los procesos políticos no pueden envejecer, al igual que los organismos vivos su vida depende de la capacidad de regenerarse y recrearse permanentemente, solo los objetos inanimados pueden estar perennes y ser solo obstáculos o servir de ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Mar 2022 En estos días tenemos un intenso ajetreo en todo el nivel subnacional para poder cumplir con los plazos que el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social ha otorgado para la presentación del Plan Territorial de Desarrollo Integral en ...
Por: Emilio Rodas Panique *
04 Mar 2022 Hace unas semanas estuvo en Santa Cruz de la Sierra un grupo de expertos internacionales en sistemas metropolitanos, con una mirada internacional se intentó visualizar el rol que va a jugar este punto geográfico en la región, su ...
Por: Emilio Rodas Panique *
04 Feb 2022 La guerra de independencia, las diferentes guerrillas y repúbliquetas en el territorio de la Audiencia de Charcas no habrían tenido consistencia si no hubiera estado nutrida con combatientes indígenas, Cumbai es la máxima ...
Por: Emilio Rodas Panique *
11 Jan 2022 A principios de la década de los 90 se produjo el primer cisma que interpeló las relaciones de poder de las logias de Santa Cruz, producto de un diferendo comercial entre un municipio emergente en cuanto a institucionalidad y una empresa privada ...
Por: Emilio Rodas Panique *
03 Jan 2022 Hace 63 años y sin esperar que amanezca huyó de la Habana el Dictador Fulgencio Batista, cancerbero en Cuba de los intereses de la mafia italo americana y las transnacionales que dominaban Cuba desde la fundación de la pseudo ...
Por: Emilio Rodas Panique *
26 Nov 2021 El parto autonómico no fue sencillo, lo más difícil y complejo es desagregar poder en cualquier disputa, mucho más cuando el debate sobre la organización territorial del estado está pigmentado con crisis ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Oct 2021 La recuperación democrática se llevó consigo los últimos vestigios de lo Nacional Popular y la democracia liberal como modelo se impuso en matrimonio civil y religioso con el Modelo Neoliberal, ató su suerte a este consorte ...
Por: Emilio Rodas Panique *
30 Sep 2021 En los años 90 lo indígena era invisible ante la disputa entre el modo de organización sindical del campo y la ofensiva neoliberal del agronegocio como modelo de acumulación del capital y el latifundio, la amenaza para los pueblos ...
Por: Emilio Rodas Panique *
23 Sep 2021 Me gusta la Santa Cruz de septiembre, es Membiray, El Cura Salvatierra, es Warnes, Cañoto, Colorao Mercado, Ana Barba, es Santa Bárbara, Florida y el Pary, pero son nombres y batallas que también recuerdan la derrota de la causa ...
Por: Emilio Rodas Panique *
13 Sep 2021 Hay cosas que no ocupan nunca un titular de un noticiero ni se vuelve virales en las redes sociales, pero no por ello dejan de ser trascendentales para el desarrollo del país y las decisiones que se van tomando, en 2015 se aprobó la ley 777 del ...
Por: Emilio Rodas Panique *
12 Aug 2021 En 1938 y bajo el gobierno de Germán Busch se terminó de cerrar el acuerdo definitivo de paz que ponía fin a la guerra del Chaco, uno de los asuntos que había dilatado por mucho tiempo este tratado era la pretensión ...
Por: Emilio Rodas Panique *
05 Aug 2021 La migración persiste y deprime más al área rural Estamos a poco de cumplir 196 años de vida como nación independiente, hemos transitado diferentes etapas en nuestro desarrollo, la complejidad de nuestros ciclos ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Jul 2021 En cada momento de la disputa política entre Latinoamérica y Estados Unidos está presente la obra y visión de Bolívar: es la integración Latinoamericana contra la doctrina Monroe. Bolívar no ...
Por: Emilio Rodas Panique *
18 Sep 2020 Bolivia comenzó el siglo veinte con aires modernizantes, el liberalismo estañero reemplazará al republicanismo de la plata y las haciendas, el espejismo gomero del norte se había diluido en gran parte y el litoral se ...
Por: Emilio Rodas Panique *
31 May 2020 Es de todos los días, es la naturaleza de este gobierno de facto que se constituye sobre la base del odio y el desprecio a nuestra identidad y nuestra historia, lo del ministro de minería no es casual ni aislado, es lo que realmente ...
Por: Emilio Rodas Panique *
22 May 2020 Cualquier adquisición del estado debe estar originada en la planificación, POA y presupuesto, esto deriva en un Plan Anual de Contrataciones, en tiempos normales. En situaciones extraordinarias o de emergencias se procede a la ...
Por: Emilio Rodas Panique *
24 Apr 2020 Mauricio Jara que era creador de 7 grupos de WhatsApp, administraba 11 y era integrante de 75 grupos. Fue capturado luego de un patrullaje cibernético por agentes peritos y un juez lo envió a la cárcel. Definitivamente la ...
Por: Emilio Rodas Panique *
02 Apr 2020 Así entienden la crisis sanitaria los ineptos del gobierno de facto, en lugar de sentarse a dialogar y buscar salidas razonables e inteligentes a problemas reales que emergen de la crisis sanitaria, prefieren meter presos y amedrentar a la gente, ...
Por: Emilio Rodas Panique *
24 Mar 2020 Transformar estructuralmente el sistema de salud fue sin duda la asignatura pendiente de EVO y el MÁS, la construcción masiva de infraestructura de primer y segundo nivel y la dotación exponencial de ítems comparado con ...
Por: Emilio Rodas Panique *
18 Feb 2020 El que almuerza con la soberbia, cena con la vergüenza, no hay que almorzarce la cena, hay que llegar al puente para poder cruzarlo, son varios ejemplos de lo que debe ser la paciencia y la prudencia a la hora de ver los números de las ...
Por: Emilio Rodas Panique *
07 Feb 2020 Los ocho candidatos de la presidencia de Bolivia para los comicios generales del 3 de mayo. OXFAM en su informe en Davos hace unas semanas dice que el 1% de la población del mundo posee más riqueza que el restante 99%, 3 personas en ...
Por: Emilio Rodas Panique *
18 Mar 2019 Ninguna revolución puede preciarse de tal, si en ella no se encuentra el aporte sustancial de la mujer y esta no logra superar los límites que le ha impuesto el capitalismo con su sello patriarcal y colonial. Sin duda, la mujer boliviana ...
Por: Emilio Rodas Panique *
18 Feb 2019 La primera derrota política del fascismo en Bolivia liberó las fuerzas que hasta 1978 habían estado centradas en la recuperación democrática. Casi en simultáneo con el desbarajuste inicial de Banzer, Pereda, Padilla y ...
Por: Emilio Rodas Panique *
08 Jan 2019 El Seguro Universal de Salud es sin duda la medida revolucionaria de mayor impacto social en este tercer ciclo de la revolución, no hay nada más real que darle certezas a toda persona de que en los momentos más difíciles de su vida ...
Por: Emilio Rodas Panique *
09 Dec 2018 La Constitución Política del Estado define una jerarquía normativa, en ella los tratados y acuerdos internacionales de los cuales nuestro Estado es signatario se encuentran en la cúspide de la pirámide. Está claro que ...
Por: Emilio Rodas Panique *
09 Nov 2018 El consenso de Washington hizo aguas a principios de los años 2000 en Latinoamérica, la promesa del rebalse nunca fue cumplida, la olla neoliberal jamás se llenó porque estaba llena de válvulas de fuga por donde fluía ...
Por: Emilio Rodas Panique *
31 Oct 2018 Las cárceles están atestadas de detenidos preventivos, más del 70% de la población carcelaria está en esta condición, cualquier denuncia que se presenta en contra de cualquier ciudadano, así sea sin el menor ...
Por: Emilio Rodas Panique *
26 Apr 2018 Había terminado la Guerra del Chaco, las negociaciones se extendían interminables con la ya escasa paciencia de los neutrales, con Paraguay reacio a entregar a Bolivia un litoral soberano sobre el río Paraguay. Saavedra Lamas y sus ...
Por: Emilio Rodas Panique *
17 Dec 2017 Este 18 de diciembre cumpliremos 12 años de la primera victoria del pueblo en el siglo 21, las encuestas daban como ganador a Evo, pero con una victoria ajustada sobre Tuto Quiroga, temprano en boca de urna se confirmaba esta predicción. ...
Por: Emilio Rodas Panique *
10 Dec 2017 Se puede cerrar los ojos y hacer de cuenta que nada ha pasado, esto sin embargo no sirve como método para entender la realidad. Estamos lejos de la época del Comité de Obras Públicas, las épocas en las cuales cualquier ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Nov 2017 El domingo 3 de diciembre habrá tanto en voto valido como en nulo diferentes tipos de conducta, hay quienes en verdad se preocupan por el estado de la justicia y su perspectiva de mejoras, estos harán un seguimiento serio del proceso, ...