OPS alerta del uso excesivo de antibióticos en pandemia de Covid-19
La OPS hace un llamado al uso responsable de los antimicrobianos para prevenir la propagación de bacterias resistentes. La ivermectina y la cloroquina, entre los fármacos que han demostrado ser ineficaces contra el Covid-19
El uso excesivo de antibióticos frente a la pandemia hace que puedan resultar ineficaces para enfermedades comunes, advirtió el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que informó de una disminución de las muertes por covid-19 en América Latina y el Caribe.
Los antimicrobianos son medicamentos que salvan vidas, pero deben usarse de manera responsable porque "las bacterias pueden desarrollar resistencia y hacer que estos medicamentos sean ineficaces con el tiempo, de hecho, es exactamente lo que estamos viendo", afirmó Carissa Etienne, directora de la OPS.
Del 90 al 100% de los enfermos hospitalizados por covid-19 recibieron un antibiótico cuando en realidad "solo el 7% de estos pacientes tuvo una infección secundaria que requirió el uso de estos fármacos", aseguró en rueda de prensa.
Algunos medicamentos como la ivermectina, la azitromicina y la cloroquina también fueron utilizados ampliamente, a pesar de la evidencia sólida de que no tenían ningún beneficio para los pacientes con Covid-19.
Durante la pandemia, muchas unidades de cuidados intensivos (UCI) en la Región operaron al doble o triple de su capacidad, y también aumentó el uso de procedimientos invasivos como la intubación o el uso de respiradores. Esta situación, agravada por problemas como el hacinamiento y la poca disponibilidad de equipo de protección personal (EPP), incluidos guantes y batas, contribuyó a acelerar la propagación de las infecciones hospitalarias.
Etienne afirma que países como Argentina, Ecuador, Guatemala y Paraguay informan de un aumento repentino de infecciones resistentes a los medicamentos.
Por lo tanto, la OPS llama al uso responsable de los antimicrobianos y pide a los países que se prohíba la venta sin la prescripción de un médico.
La mitad de las personas de América Latina y el Caribe se han vacunado por completo contra el covid-19, pero muchos países van rezagados, informó Etienne.
Menos del 20% de las personas están completamente inmunizadas en Guatemala, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, mientras que en Nicaragua y Haití no se llega al 10%, señala.
El número de nuevos casos de covid-19 se redujo un 5%, hasta casi 760.000, en las Américas la semana pasada y las muertes relacionadas con la enfermedad disminuyeron en torno al 17%, para situarse en 12.800.
El responsable del seguimiento de la pandemia de la OPS, Sylvain Alighieri, no descarta que "el virus se haga endémico, pero eso llevará años" y entre tanto habrá brotes incluso en los lugares con altos índices de vacunación, hasta con más del 70% de población vacunada.
Porque -recuerda- la función principal de la vacunación es reducir las formas graves de la enfermedad y las muertes, no la transmisión.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Reo brasileño que mató a un policía durante su fuga se mantiene aislado y con vigilancia permanente
- A UN AÑO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Jhonattan sobrevivió en la selva tomando agua de lluvia, acechado por animales peligrosos y cree que una tribu no contactada lo protegió
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU
- La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar