
En una manifestación que cuidó las medidas de bioseguridad, la Plataforma por la Educación y la Vida

Defensa de la educación y respeto a sus fuentes de trabajo piden los maestros de colegios particulares
La Plataforma por la Educación y la Vida realizó una manifestación en la plaza principal de Santa Cruz ante el riesgo de la falta de políticas educativas de emergencia claras y alertó sobre medidas que atentarían en contra de la educación privada.
En una manifestación que cuidó las medidas de bioseguridad, la Plataforma por la Educación y la Vida, que reúne a los profesores de los colegios privados, denunció la falta de políticas educativas claras por parte del gobierno en medio de la pandemia por el coronavirus y alertó a la población sobre el impacto negativo de medidas que atentarían contra la educación privada libre afectando a miles de estudiantes y a los maestros en todo el país.
“Nuestra vocación no desfallece, no podemos permitir que nuestros trabajos sean afectados por una falta de visión para atender la emergencia educativa que tenemos en el país. Nosotros pedimos salvaguardar el derecho a la educación, estamos enseñando a través de la educación virtual y ya rechazamos el proyecto de Ley de rebaja del 50% de las pensiones escolares en los colegios privados que buscan evitar su cierre ante la imposibilidad del funcionamiento por falta de recursos económicos y que obviamente dejará en la calle a miles de maestros. Aún no tenemos una respuesta ni del Gobierno ni de la Asamblea Legislativa Plurinacional para dar una mejor solución. Esperamos que nuestra protesta genere un cambio de actitud en beneficio de la educación boliviana”, señaló Alain Rivero, coordinador de la Plataforma por la Educación y la Vida.
Asimismo, rechazarán cualquier intento de atentar contra la educación boliviana con acciones inconstitucionales y defenderán el respeto a la docencia y a las fuentes de trabajo que sustentan aproximadamente a 36.000 familias que dependen de los empleos de maestros en los colegios privados, en los cuales continúan enseñando a sus alumnos a través de internet, aún sin reglas claras gubernamentales.
Por el momento, se mantiene el Estado de Emergencia de los maestros de colegios privados en defensa de la profesión y de sus fuentes de trabajo. A la fecha, más del 90% de los colegios privados están ofreciendo educación virtual y los maestros están dando continuidad a su labor formadora y no interrumpir la formación de los niños y jóvenes en el año escolar en curso. Recuerdan que están amparados en la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley Avelino Siñani, el Decreto Supremo Nº 426 y las resoluciones de los directores departamentales y distritales.
“Los padres son testigos del trabajo que realizamos y del esfuerzo de sus hijos para adaptarse a la educación virtual, agradecemos a todos los que apoyan nuestro trabajo para salir adelante en esta crisis económica. En este tiempo, nos hemos capacitado y estamos aplicando metodologías educativas para nuestras clases. Por tanto, consideramos que faltan a la verdad quienes utilizan las redes sociales para empañar nuestra labor educativa”, enfatizó Rivero.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro
- Niño era flagelado por su madre y padre por no vender siete cajas diarias de chocolates
- 2 argentinos mueren en un grave accidente en la carretera Tarija - Potosí
- Presidente Arce destaca que más de 4 millones de personas recibieron el Bono contra el Hambre