Covid-19: médicos advierten hemorragias digestivas por usar "remedios milagrosos"
En poblaciones del oriente se ofrecen fármacos que no tienen base científica, pero que son vendidos como la cura al coronavirus. Un intensivista advirtió que causan lesiones al hígado, riñones e intestino.
Los médicos que enfrentan a la pandemia de la Covid-19 no sólo luchan contra la enfermedad, sino que batallan contra un enemigo casi igual de peligroso: los “remedios milagrosos” que pueden causar daños irreparables a los órganos de las personas que los consumen como si fueran la cura para el coronavirus.
Desde el inicio de la pandemia en el país, el médico especialista en medicina crítica y terapia intensiva, Jorge Salazar, trabajó en la atención de los casos más críticos. Trabajó como uno de los voluntarios en Trinidad y ahora forma parte de las brigadas médicas en Cobija. Vio de cerca el impacto de estos medicamentos que prometen curar el coronavirus.
Relató que por el gran incremento de casos positivos en Trinidad, la población comenzó a confiar en los poderes “milagrosos” de los remedios que prometían salvar a los pacientes con Covid-19.
Salazar declaró que fue tal el impacto de estos productos que “un médico cardiólogo del hospital Covid-19, Germán Busch, se puso a llorar y pidió que por favor dejen de envenenar a nuestra población. La gente está muriendo de hemorragia digestiva por consumir tantos medicamentos, porque lo que hacen es agregar a la enfermedad un envenenamiento por asociación de medicamentos”, alertó.
Relató que por el miedo a la enfermedad, la población se aferra a “curas garantizadas”, pero su consumo puede dañar distintos órganos. “Las consecuencias más graves son los problemas que pueden causar en diferentes órganos, porque la medicación que no se controla bien puede afectar el hígado, riñones o hacer sangrar el intestino”, advirtió.
Junto a la brigada que viajó a Cobija, Salazar vio que en la población de esa región el uso de las falsas curas no está tan diseminado, “Acá, en Cobija, la automedicación existe, pero no es tan terrible y la infección no es tan grave, pero cuando lleguen los medicamentos ‘milagrosos’, va a aumentar la mortalidad”, alertó el profesional.
Explicó que los medicamentos que deberían usarse son los que fueron probados científicamente. “Hay que tener cuidado al creer que alguna solución que han promocionado (en las redes sociales) sea la adecuada. En medicina existe una regla de oro, es acudir a la evidencia médica, por eso en el mundo se practica la medicina basada en la evidencia. Eso es hacer medicina con las mejores pruebas posibles existentes”, declaró.
Salazar lamentó que a las precarias condiciones del sistema público de salud ahora se sume el riesgo de que los enfermos usen remedios que, en lugar de aliviar sus males, empeore su cuadro clínico. “Nos pone mal porque la población se envenena y cree en cosas que no sirven”, manifestó.
Latinoamérica tiene las tasas más altas de decesos por coronavirus. Sobre esta situación, el médico intensivista explicó que Estados Unidos cumple a rajatabla las aplicaciones de medicamentos y la mortalidad es bastante baja, a pesar de ser uno de los países que más casos tiene.
"En nuestro país la mortalidad es altísima. Bolivia es el único país donde me puedo soñar con un medicamento, aplicarlo a poblaciones grandes y nadie me dice nada (en referencia a un video que circula en las redes, en el que se recomienda el uso de cinco fármacos para curar la enfermedad)”.////
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Reo brasileño que mató a un policía durante su fuga se mantiene aislado y con vigilancia permanente
- A UN AÑO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Jhonattan sobrevivió en la selva tomando agua de lluvia, acechado por animales peligrosos y cree que una tribu no contactada lo protegió
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU
- La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar