Expertos: datos oficiales sólo muestran el 20% de la realidad
Los especialistas advierten que no son cuantificadas las personas asintomáticas que propagan el mal o las personas que murieron como sospechosos.
Cuando Bolivia bordea los 30.000 casos de coronavirus y registra más de 900 fallecidos, los expertos aseguraron que tales datos sólo reflejan la punta del iceberg o un 20% de la realidad de la pandemia en el país. Los especialistas indicaron que esta situación ocurre porque no se pueden cuantificar a los asintomáticos, además no se toma en cuenta a los quienes no reciben atención médica o mueren en sus domicilios y son enterrados como sospechosos.
“Nos proporcionan datos de las personas que tienen sintomatología y sólo vemos la punta iceberg y el resto está sumergido en el agua. Esto se debe a que sólo se toma en cuenta los positivos que tienen síntomas. Un 80% no los podemos ver porque son asintomáticas y están con la enfermedad”, dijo el jefe de Epidemiología del Hospital del Tórax de La Paz, José Zambrana.
Consultado sobre ¿cómo saber la dimensión del problema?, Zambrana explicó que se deberían hacer pruebas masivas a la población. “Algunos países hicieron pruebas al 98% de su gente y de esa forma se supo quienes están o no con el virus. Incluso, hicieron un test para determinar si la persona estuvo en contacto con el virus o es inmune. No tenemos (estos exámenes) porque son más costosos”, afirmó.
Con una mirada similar, el presidente de la Sociedad Boliviana de Neumología, Antonio López indicó que los datos “están subestimados”. Indicó que hay varios factores como el retraso en la confirmación de casos porque el Cenetrop y el Inlasa “tienen varios días de retraso”.
López dijo que hay un 80% de personas que son asintomáticas y casos leves o moderados que no acuden a los hospitales y no se hacen las pruebas de PCR. Incluso advirtió que ante las demoras y el “colapso” de los laboratorios los médicos ya no exigen las pruebas para iniciar el tratamiento.
“Los pacientes fallecen en la casa y no sé si están tomando la muestra. La mayor parte dice que el deceso se produjo por neumonía y (aunque sin prueba) sabemos que es por Covid y esa muerte se produce en menos de 48 horas”, explicó el experto.
Por ejemplo, en el cementerio Covid de Trinidad (Beni) se enterraron hasta la anterior semana alrededor de 300 cuerpos de personas que fallecieron a causa de la enfermedad o que eran sospechosos. Sin embargo, los datos oficiales detallaron que murieron 158 personas a causa de este mal
En la ciudad de Santa Cruz, según los representantes de las funerarias, muchas personas de las que fallecieron en sus domicilios fueron enterradas con el diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda y sin pruebas de Covid-19.
María René Castro, miembro del Equipo Multidisciplinario que aglutina a biólogos moleculares, bioquímicos, médicos y especialistas, advirtió que las decisiones del Gobierno para combatir la pandemia se basan en resultados “erróneos” y con retraso.
“Los laboratorios de referencia tienen acumuladas las muestras y un retraso de una semana. (Entonces) significa que los resultados con los que se cuentan actualmente no son los reales”, afirmó Castro.
Ambos expertos consideraron que se deben incluir las muertes de personas sospechosas en los datos oficiales tal como sucedió con Chile, donde desde el anterior fin de semana informaron que procesarán esos datos. Este problema también lo advirtió el presidente de Ecuador Lenín Moreno, quien anunció que en sus estadísticas oficiales añadirá la categoría "fallecidos probables por Covid-19" para dar cuenta de los decesos sin diagnóstico confirmado.
Zambrana también cuestionó que no hay una pronta atención a los pacientes críticos, quienes no saben si son positivos o negativos porque deben esperar hasta 96 horas para obtener un resultado. “Entonces, ¿qué hacemos con una persona que tiene una enfermedad pulmonar y está entrando a una fase crítica? Nadie lo quiere atender porque no se sabe si es positivo o negativo. En ese ínterin los pacientes se están muriendo”, sostuvo.
Advirtió que las personas con enfermedades crónicas no pueden acceder a los hospitales. “Hay colegas que informarán que sus pacientes se mueren ante la falta de apertura de los hospitales. Eso hace que nos asustemos por la cantidad de muertos que hay y no nos enteramos”, concluyó.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Reo brasileño que mató a un policía durante su fuga se mantiene aislado y con vigilancia permanente
- A UN AÑO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Jhonattan sobrevivió en la selva tomando agua de lluvia, acechado por animales peligrosos y cree que una tribu no contactada lo protegió
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU
- La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar