
Por: Emilio Rodas Panique *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
Bolivia comenzó el siglo veinte con aires modernizantes, el liberalismo estañero reemplazará al republicanismo de la plata y las haciendas, el espejismo gomero del norte se había diluido en gran parte y el litoral se había perdido para siempre, este modernismo alcanzó apenas a las periferias de La Paz y Oruro en la arquitectura y las vías de comunicación urbanas, más allá de esas fronteras subsiste la realidad, Bolivia es un país indio y agrario, aunque los más de 30 años de liberalismo intenten negarlo de forma recurrente, no se consolida un capitalismo boyante y por tanto la clase obrera es minoritaria en cuanto a la población económicamente activa, más del 90% de esta sigue ocupada en el campo en condiciones mayoritarias de servidumbre, la relación laboral de dependencia, absolutamente minoritaria, en el auge de mayor expansión de la producción minera del estaño, las tres compañías más grandes no pasan de 65.000 trabajadores mineros, esto subsiste incluso con la revolución de 1952 que en su mejor momento y pese al clientelismo de COMIBOL no superó los 50.000 trabajadores asalariados.
Antes y después del 52 se da una expansión aún tímida de la producción de manufacturas destinadas a la alimentación, los tejidos y metalmecanica en pequeña escala pero que dan lugar al surgimiento incipiente y totalmente desprotegido del trabajo fabril, la política de diversificación económica y la substitución de importaciones da un impulso a nuevos sectores en la economía estatal y privada con mano de obra en relación laboral de dependencia clásica, pero pese a los 33 años de vigencia de esta política no se logró una variación significativa del mapa económico de ocupación, al final del ciclo en 1985, Bolivia seguía siendo un país agrario principalmente.
La irrupción del modelo neoliberal en Bolivia implica la destrucción del empleo en el campo y las ciudades, las medidas iniciales, el cierre de la producción minera desmantela a COMIBOL y su base obrera, la libre importación de productos manufacturados que hasta ese momento estaba protegida por aranceles, barre con la producción fabril, la importación de alimentos semiprocesados o no procesados mata el mercado de las comunidades campesinas y las haciendas agrícolas, toda esta mano de obra terminó en las calles al inicio del neoliberalismo, una parte migra hacia las cooperativas mineras y el grueso de estos sectores constituye la primera ola de trabajadores informales, gremiales y trabajadores por cuenta propia, incluido el sector transporte, a partir de ese momento esa es la caracterización principal de la fuerza de trabajo, un estado reducido al mínimo, no absorbe el excedente de mano de obra y el crecimiento vegetativo de ésta no tiene opciones, la segunda ola de medidas aplicadas a finales de los años 80 y principios de los 90 cierra el círculo, la privatización y la capitalización en ninguno de los casos reprodujeron el empleo, no hay ninguna de estas experiencias que haya redundado en una expansión de su producción ni crecimiento de sus plantas de dependientes, el impacto de ellas en el empleo fue negativo definitivamente, durante todo el ciclo neoliberal el desempleo neto estuvo por encima del 10%, pese a que los indicadores que se tomaban en cuenta eran bastante relativos, con indicadores más rígidos el desempleo neto habría superado el 20%.
En el momento de mayor auge neoliberal 92-97 dos sectores fueron los que más se expandieron en cuánto a ocupación de mano de obra, comercio y servicios, ambos altamente sensibles a las variaciones de temperatura económica regional, a partir de la crisis mundial de 1998 y sus efectos en Latinoamérica, principalmente Brasil y Argentina, el empleo fue en caída libre de forma irreversible, BOLIVIA hasta 2005 fue altamente vulnerable a las variables del mercado mundial por su debilidad orgánica no superada y agravada por el debilitamiento del Estado como planificador de la economía y por tanto absolutamente dependiente del financiamiento externo, incluso para cumplir obligaciones estatales básicas como el pago de salarios a sus funcionarios, la expectativa de captar inversión externa para financiar el desarrollo del capital en el país jamás fue cumplida, al contrario, pese a la exigüidad de los recursos públicos, el modelo neoliberal sustento su vigencia en la exportación de la riqueza hacia las metrópolis del capital que supuestamente nos iban a jalar al desarrollo, el neoliberalismo se agotó en Bolivia porque jamás estuvo diseñado para nuestro desarrollo sino para reproducir la versión post moderna del país campamento, entre 2000 y 2005, la única política verificable de empleo de los últimos dos gobiernos neoliberales, Banzer-Tuto y Goni-Mesa, fue la ampliación en los horarios de atención de las oficinas de migración para que los bolivianos con tramitadores de por medio pudieran obtener un pasaporte y salir de nuestras fronteras hacia destinos inciertos en busca de trabajo, el modelo había colapsado y como último corolario terminó desintegrando miles de familias.
En contra ruta de esa realidad, las transformaciones iniciadas en 2006 comienzan con la captura del excedente, no podemos decir que en 2006 se creó mayor riqueza, la diferencia se da en donde termina esa riqueza, pues se quedó en Bolivia, el fundamento económico del Modelo Económico Social, Comunitario Productivo es la nacionalización, está genera el excedente para que el Estado pueda potenciar la inversión pública, redistribuir la riqueza, potenciar el mercado interno y sentar las bases de la industrialización, cuando el modelo neoliberal exportaba nuestra riqueza, el Estado sólo podía disponer de 600 millones como máxima aspiración para la inversión pública, gran parte de este dinero proveniente del endeudamiento público, con la nacionalización, rápidamente pudimos reproducir esa tarea con más de 6.000 millones de dólares.
La principal política de empleo del MAS en los 14 años se llama INVERSIÓN PÚBLICA, la reproducción de esta cifra tiene un efecto multiplicador en el conjunto de la economía, pues un componente central de ésta es el salario de los trabajadores vinculados a cada proyecto, ese salario no se exporta y circula en la economía y por tanto activa todo un círculo virtuoso en el mercado interno, a mayor cantidad de proyectos en desarrollo, mayor cantidad de salario circulando y gente comprando cosas que otros están produciendo y de las ventas de estos productores se activa otros circuitos de forma interminable, todo ello sin contar los servicios complementarios que no están reflejados en salarios pero que también implican transferencias indirectas al mercado, alguien debe transportar los materiales y equipos, alguien debe alimentar a los obreros y técnicos en obra, alguien produce ropa de trabajo, alguien gestiona los espacios de esparcimiento en el entorno de los proyectos, es decir el impacto de la inversión pública en el empleo fue siempre el pilar principal de ese otro componente central del modelo económico exitoso en estos 14 años, el potenciamiento del mercado interno.
La redistribución de la riqueza tuvo varios componentes, pero en definitiva no se agota exclusivamente en la justicia social, por supuesto que incorpora a sectores vulnerables al mercado de consumo, al margen del impacto del Juancito Pinto en la disminución de la deserción escolar, que de por sí fue exitosa, o el bono Juana Azurduy en la reducción de la mortalidad materno infantil y la detección de temprana de anomalías en recién nacidos, la renta dignidad no es sólo justicia social con adultos mayores, ni el bono para personas con discapacidad, también implica la incorporación anual de miles de millones de bolivianos adicionales al mercado interno, estas transferencias tienen impacto directo en el empleo en el comercio y la pequeña industria, estos sectores incorporados al mercado de consumo no exportan estos recursos ni los ahorran normalmente, activan con ello un circuito de consumo en productos esenciales que activan a varios sectores que emplean mano de obra.
La valorización del salario es sin duda una medida redistributiva que impacta en la calidad del empleo, haber protegido el empleo con medidas proteccionistas parcializadas nos representó una constante tensión con la parte patronal, haber incrementado el salario mínimo sustancialmente o haber obligado al pago de doble aguinaldo en algunos años es sin duda la medida más democrática en la repartición de la riqueza y la reducción de la desigualdad, cada incremento o cada segundo aguinaldo ha sido una participación mayor del trabajador en el ingreso que de no haber sido de esa forma habría terminado en el balance en el campo de las utilidades de la empresa, no sólo hemos redistribuido la renta pública, también hemos logrado que la riqueza generada en el campo privado de la economía se distribuya de mejor forma, esto por supuesto que a una empresa privada que está acostumbrada a centrar su ganancia casi exclusivamente en la explotación de la mano de obra y no en otros factores de competitividad siempre le incomodó pero tuvimos la fuerza para imponerlo porque teníamos para ello no sólo razones morales sino también económicas, un salario potenciado, una mayor participación de los trabajadores en el excedente potencia el mercado interno y repercute en el circuito de consumo multiplicador.
Todas estas políticas nos permitieron bajar sistemáticamente la tasa de desempleo en Bolivia, de haber recibido un desempleo cercano al 9% en 2005, logramos reducir a nuestro mínimo histórico de 3.2 en 2012, el impacto de la crisis en Brasil Y Argentina desde el 2013 nos produjo un retroceso de dos puntos principalmente por su impacto en el comercio en poblaciones fronterizas, en 2016 terminamos con 5.5 de desempleo, Bolivia en los 14 años no estuvo exenta de los impactos de las crisis internacionales, entramos en gobierno en plena crisis mundial, enfrentamos la de 2008 y cuando el mundo se comenzaba a recuperar nos cayó la crisis del petróleo de 2012 en adelante, sin embargo se logró enfrentar todos los impactos sin sacrificar la estabilidad y el crecimiento, incluso volver a reducir hasta 4.2 el desempleo siendo durante todo ese periodo la economía con mayor crecimiento y menor desempleo, todo ello gracias a inversión pública, transferencias de recursos al mercado ambas para potenciar el mercado interno y mantener la temperatura de la economía, ya es innecesario mencionar a estas alturas que nuestro modelo económico en todos estos años se ha convertido en referencia internacional, incluso ser reconocido por organismos que son portaestandartes del modelo neoliberal fundamentalista como lo son el FMI, el Banco Mundial o la CEPAL.
Hoy el Estado se encuentra gestionado por el verdadero terrorismo, no hay peor terrorismo que el terrorismo económico, y no hay peor tragedia para un pueblo que en tiempos de crisis ser gobernado por los menos capaces y los menos honestos, la economía comenzó a ser destruida desde el 23 de octubre con el paro de los 21 días, se agravó la crisis con la llegada de la ineptitud al poder, desde el 12 de noviembre no se ha tomado una sola decisión que contribuya a resolver ninguno de los problemas que se han generado en la economía y el empleo, la paralización de la inversión pública en todos sus niveles, la paralización de plantas que estaban en plena producción, la paralización de la construcción de plantas que están destinadas a diversificar la economía, exportar nuevos productos y eliminar importaciones, todo ello mucho antes de la pandemia del corona virus, ha significado entrar en caída libre en las perspectivas económicas, la crisis sanitaria ha agravado estas posibilidades y se agrava cada día que la ineptitud aliada a la cleptocracia gobiernan el país, los planes de empleo lanzados con bombos y platillos por la publicidad estatal sólo son la reactivación de programas que en tiempos de Evo habían sido gestionados exitosamente, el Programa de Apoyo al Empleo viene funcionando desde 2103 habiendo logrado en sus dos ciclos previos al golpe superar las metas iniciales ampliamente, el Programa de Primer Empleo Digno dirigido a profesionales y técnicos superiores recién egresados fue exitoso desde su implementación en 2018, ambos con créditos BID, el PMEIL dirigido a mejorar la empleabilidad laboral fue exitoso hasta que mediante nota el Ministro de Planificación lo ha dado por cerrado hace 15 días, en plena crisis del empleo, redireccionando el financiamiento del Banco Mundial hacia el gasto corriente, los empleos de emergencia anunciados se vienen aplicando desde la crisis de 2012 en adelante, los iniciamos en poblaciones fronterizas con obras urbanas y recuperación de áreas productivas afectadas por desastres naturales, después se extendió a capitales y ciudades intermedias, uno de los pocos financiamientos garantizados del famoso plan del gobierno de facto para la reactivación del empleo en el que anunció 18.000 millones de bolivianos, son los 100 millones remanentes en el FPS de las obras inconclusas al momento del Golpe de Estado de esta cartera de proyectos urbanos, es decir lo único que se ha hecho es copiar y hacer mal lo que ya de por sí era exitoso.
Cuando pase el temblor, el mundo se encontrará en un estado de post guerra, las economías del mundo se van a contraer y cerrar para potenciarse desde adentro, la turbina del mundo que es China saldrá como un huracán no a comprar sino a vender, las economías más neoliberales, globalizadas y globalizantes incluso ellas estarán mirando al estado nuevamente como al actor fundamental de la reconstrucción, es decir después de la pandemia el mundo estará buscando un modelo económico, político y social que articule los actores con un estado paternalista y protector, el mundo estará buscando lo que en Bolivia habíamos intentado construir durante estos 14 años, mientras en Bolivia se intenta destruir las empresas del estado y se busca volver a enajenar los recursos estratégicos en beneficio del capital transnacional, en Alemania, Francia e Inglaterra grandes y emblemáticas corporaciones intentan colocar acciones en manos de sus gobiernos para que los ayuden a superar la crisis compartiendo su destino, cuando pase el temblor estaremos otra vez en contra ruta de la historia.
Funcionó tres veces en 14 años, después de la crisis sanitaria y la tragedia política de este año va a volver a funcionar, será mucho más difícil por todo el daño que se producido a la economía y el empleo, pero hoy en día sigue estando más vigente que nunca nuestro proyecto de país enmarcado en el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, la gente en estos terribles meses de improvisación lo está sintiendo, el taxista, el comerciante, el productor, el empresario, el banquero, la familia, fueron 14 años de tranquilidad, estabilidad y crecimiento, tal vez muchas cosas no salieron como se deseaba y otras no se hicieron como se debían, pero nunca falto el diésel para la cosecha ni el pan en la mesa de la familia, ni el trabajo digno para nadie.
Santa Cruz, septiembre de 2020
* Ex Viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas
Otras Opiniones del Autor
Por: Emilio Rodas Panique *
24 Mar 2023 Hace poco se hicieron públicas las cifras del informe Delphi (Auspiciado por la Friedrich Ebert Stiftung Bolivia), en el punto 6. Confianza Institucional, entre Baja y Muy baja, la Policía reúne 14 en baja y 74 en muy baja ...
Por: Emilio Rodas Panique *
01 Apr 2022 Los procesos políticos no pueden envejecer, al igual que los organismos vivos su vida depende de la capacidad de regenerarse y recrearse permanentemente, solo los objetos inanimados pueden estar perennes y ser solo obstáculos o servir de ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Mar 2022 En estos días tenemos un intenso ajetreo en todo el nivel subnacional para poder cumplir con los plazos que el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social ha otorgado para la presentación del Plan Territorial de Desarrollo Integral en ...
Por: Emilio Rodas Panique *
04 Mar 2022 Hace unas semanas estuvo en Santa Cruz de la Sierra un grupo de expertos internacionales en sistemas metropolitanos, con una mirada internacional se intentó visualizar el rol que va a jugar este punto geográfico en la región, su ...
Por: Emilio Rodas Panique *
16 Feb 2022 Hace 13 años se puso en vigencia la Nueva Constitución Política del Estado y en el Estado Plurinacional se reconoce cuatro tipos de economía: Estatal, Privada, Cooperativa y Comunitaria. Era un cambio estructural consecuencia del ...
Por: Emilio Rodas Panique *
04 Feb 2022 La guerra de independencia, las diferentes guerrillas y repúbliquetas en el territorio de la Audiencia de Charcas no habrían tenido consistencia si no hubiera estado nutrida con combatientes indígenas, Cumbai es la máxima ...
Por: Emilio Rodas Panique *
11 Jan 2022 A principios de la década de los 90 se produjo el primer cisma que interpeló las relaciones de poder de las logias de Santa Cruz, producto de un diferendo comercial entre un municipio emergente en cuanto a institucionalidad y una empresa privada ...
Por: Emilio Rodas Panique *
03 Jan 2022 Hace 63 años y sin esperar que amanezca huyó de la Habana el Dictador Fulgencio Batista, cancerbero en Cuba de los intereses de la mafia italo americana y las transnacionales que dominaban Cuba desde la fundación de la pseudo ...
Por: Emilio Rodas Panique *
26 Nov 2021 El parto autonómico no fue sencillo, lo más difícil y complejo es desagregar poder en cualquier disputa, mucho más cuando el debate sobre la organización territorial del estado está pigmentado con crisis ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Oct 2021 La recuperación democrática se llevó consigo los últimos vestigios de lo Nacional Popular y la democracia liberal como modelo se impuso en matrimonio civil y religioso con el Modelo Neoliberal, ató su suerte a este consorte ...
Por: Emilio Rodas Panique *
30 Sep 2021 En los años 90 lo indígena era invisible ante la disputa entre el modo de organización sindical del campo y la ofensiva neoliberal del agronegocio como modelo de acumulación del capital y el latifundio, la amenaza para los pueblos ...
Por: Emilio Rodas Panique *
23 Sep 2021 Me gusta la Santa Cruz de septiembre, es Membiray, El Cura Salvatierra, es Warnes, Cañoto, Colorao Mercado, Ana Barba, es Santa Bárbara, Florida y el Pary, pero son nombres y batallas que también recuerdan la derrota de la causa ...
Por: Emilio Rodas Panique *
13 Sep 2021 Hay cosas que no ocupan nunca un titular de un noticiero ni se vuelve virales en las redes sociales, pero no por ello dejan de ser trascendentales para el desarrollo del país y las decisiones que se van tomando, en 2015 se aprobó la ley 777 del ...
Por: Emilio Rodas Panique *
12 Aug 2021 En 1938 y bajo el gobierno de Germán Busch se terminó de cerrar el acuerdo definitivo de paz que ponía fin a la guerra del Chaco, uno de los asuntos que había dilatado por mucho tiempo este tratado era la pretensión ...
Por: Emilio Rodas Panique *
05 Aug 2021 La migración persiste y deprime más al área rural Estamos a poco de cumplir 196 años de vida como nación independiente, hemos transitado diferentes etapas en nuestro desarrollo, la complejidad de nuestros ciclos ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Jul 2021 En cada momento de la disputa política entre Latinoamérica y Estados Unidos está presente la obra y visión de Bolívar: es la integración Latinoamericana contra la doctrina Monroe. Bolívar no ...
Por: Emilio Rodas Panique *
31 May 2020 Es de todos los días, es la naturaleza de este gobierno de facto que se constituye sobre la base del odio y el desprecio a nuestra identidad y nuestra historia, lo del ministro de minería no es casual ni aislado, es lo que realmente ...
Por: Emilio Rodas Panique *
22 May 2020 Cualquier adquisición del estado debe estar originada en la planificación, POA y presupuesto, esto deriva en un Plan Anual de Contrataciones, en tiempos normales. En situaciones extraordinarias o de emergencias se procede a la ...
Por: Emilio Rodas Panique *
24 Apr 2020 Mauricio Jara que era creador de 7 grupos de WhatsApp, administraba 11 y era integrante de 75 grupos. Fue capturado luego de un patrullaje cibernético por agentes peritos y un juez lo envió a la cárcel. Definitivamente la ...
Por: Emilio Rodas Panique *
02 Apr 2020 Así entienden la crisis sanitaria los ineptos del gobierno de facto, en lugar de sentarse a dialogar y buscar salidas razonables e inteligentes a problemas reales que emergen de la crisis sanitaria, prefieren meter presos y amedrentar a la gente, ...
Por: Emilio Rodas Panique *
24 Mar 2020 Transformar estructuralmente el sistema de salud fue sin duda la asignatura pendiente de EVO y el MÁS, la construcción masiva de infraestructura de primer y segundo nivel y la dotación exponencial de ítems comparado con ...
Por: Emilio Rodas Panique *
18 Feb 2020 El que almuerza con la soberbia, cena con la vergüenza, no hay que almorzarce la cena, hay que llegar al puente para poder cruzarlo, son varios ejemplos de lo que debe ser la paciencia y la prudencia a la hora de ver los números de las ...
Por: Emilio Rodas Panique *
07 Feb 2020 Los ocho candidatos de la presidencia de Bolivia para los comicios generales del 3 de mayo. OXFAM en su informe en Davos hace unas semanas dice que el 1% de la población del mundo posee más riqueza que el restante 99%, 3 personas en ...
Por: Emilio Rodas Panique *
18 Mar 2019 Ninguna revolución puede preciarse de tal, si en ella no se encuentra el aporte sustancial de la mujer y esta no logra superar los límites que le ha impuesto el capitalismo con su sello patriarcal y colonial. Sin duda, la mujer boliviana ...
Por: Emilio Rodas Panique *
18 Feb 2019 La primera derrota política del fascismo en Bolivia liberó las fuerzas que hasta 1978 habían estado centradas en la recuperación democrática. Casi en simultáneo con el desbarajuste inicial de Banzer, Pereda, Padilla y ...
Por: Emilio Rodas Panique *
08 Jan 2019 El Seguro Universal de Salud es sin duda la medida revolucionaria de mayor impacto social en este tercer ciclo de la revolución, no hay nada más real que darle certezas a toda persona de que en los momentos más difíciles de su vida ...
Por: Emilio Rodas Panique *
09 Dec 2018 La Constitución Política del Estado define una jerarquía normativa, en ella los tratados y acuerdos internacionales de los cuales nuestro Estado es signatario se encuentran en la cúspide de la pirámide. Está claro que ...
Por: Emilio Rodas Panique *
09 Nov 2018 El consenso de Washington hizo aguas a principios de los años 2000 en Latinoamérica, la promesa del rebalse nunca fue cumplida, la olla neoliberal jamás se llenó porque estaba llena de válvulas de fuga por donde fluía ...
Por: Emilio Rodas Panique *
31 Oct 2018 Las cárceles están atestadas de detenidos preventivos, más del 70% de la población carcelaria está en esta condición, cualquier denuncia que se presenta en contra de cualquier ciudadano, así sea sin el menor ...
Por: Emilio Rodas Panique *
26 Apr 2018 Había terminado la Guerra del Chaco, las negociaciones se extendían interminables con la ya escasa paciencia de los neutrales, con Paraguay reacio a entregar a Bolivia un litoral soberano sobre el río Paraguay. Saavedra Lamas y sus ...
Por: Emilio Rodas Panique *
17 Dec 2017 Este 18 de diciembre cumpliremos 12 años de la primera victoria del pueblo en el siglo 21, las encuestas daban como ganador a Evo, pero con una victoria ajustada sobre Tuto Quiroga, temprano en boca de urna se confirmaba esta predicción. ...
Por: Emilio Rodas Panique *
10 Dec 2017 Se puede cerrar los ojos y hacer de cuenta que nada ha pasado, esto sin embargo no sirve como método para entender la realidad. Estamos lejos de la época del Comité de Obras Públicas, las épocas en las cuales cualquier ...
Por: Emilio Rodas Panique *
27 Nov 2017 El domingo 3 de diciembre habrá tanto en voto valido como en nulo diferentes tipos de conducta, hay quienes en verdad se preocupan por el estado de la justicia y su perspectiva de mejoras, estos harán un seguimiento serio del proceso, ...