
Por: Julio Peñaloza Bretel *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
Ese neologismo denominado posverdad, elevado a categoría de concepto fundamental, es una más de las estratagemas que le confiere un aire de sofisticación al uso de la media verdad que induce a la mentira y que se traduce en la utilización de la parte por el todo --el inciso en lugar del artículo completo para el caso del Código de Sistema Penal—, método con el que se van construyendo ideas-fuerza sustentadas en la desinformación y que promueven la exacerbación que hoy en Bolivia tiene un gran motor en el referéndum del 21 de febrero de 2016 en el que el No se impuso 51 contra 49 al Sí, cerrándole el paso a la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado que impide la reelección indefinida de un mismo mandatario-candidato.
A partir de ese resultado, la Bolivia conservadora que no sabe bien qué país quiere, tiene fijado con obsesividad que el tiempo presidencial de Evo Morales debe concluir en 2019, y por lo tanto juega a combatir lo que no quiere en primer lugar, antes que a vislumbrar un destino comunitario y sostenible para esta nación de naciones con cualidades y derechos de igualación participativa y equidad en la distribución de los ingresos, que ya no podrá retornar al pasado inmediato a la irrupción del evismo y de los indígenas y originarios que ahora ingresan en las oficinas de la burocracia estatal y en los salones de los actos oficiales, a poco más de una década en que eran expulsados a palos de las plazas principales de algunas de nuestras ciudades.
Planteado así el marco político actual, todo lo que la oposición pueda emplear para activar las minas antipersonales instaladas luego de producida la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que contradice al resultado del 21F, está siendo utilizado a todo vapor con el propósito de menoscabar la figura y la incidencia de Evo Morales en la vida nacional, a sabiendas que un puñado de magistrados sostenidos en el Pacto de San José (1978) perforaron la validez y vigencia de una consulta electoral, ejercicio democrático ininterrumpido en Bolivia desde 1982.
Con la reafirmación de la candidatura de Evo Morales para las elecciones del próximo año, saltaron las alarmas por casi una década desactivadas y una estrategia bien pensada condujo a instruir a los principales referentes de la oposición tradicional a permanecer en sus escritorios tuiteando cuanto quisieran, mintiendo o distorsionando lo que se les ocurriera, pero con la expresa restricción de no encabezar marchas y actos públicos callejeros, que de eso ahora se encargan las clasemedieras organizadas en promociones colegiales y fraternidades carnavaleras porque la legitimidad del reclamo al respeto del referéndum del 21F es un asunto que ya no deberían encarnar, por lo menos no en esta fase táctica, los políticos de viejo cuño, aquellos que se repartieron el poder entre 1985 – 2005, quienes persisten en querer convencer a la gente que son la alternancia por excelencia, aunque la realidad diga que los tiempos de tales exgobernantes que gestaron la democracia pactada debieron someterse, hace más de una década, a fecha de caducidad.
La mentira organizada y perfectamente dosificada por las medias verdades que conducen a distorsiones absolutas, funciona desde las redes sociales y utiliza la penetración del miedo en las creencias de la gente: Presidente único, partido único, pánico a convertir al país en Venezuela y Cuba, te van a quitar tu casa, o se van a meter en ella para llevarte preso cuando se les antoje, persecución a los que profesen cierto tipo de fe religiosa, y un largo etcétera que podría encontrarse en ejemplos ilustrativos como el expuesto por Carlos Hugo Molina, el responsable de la participación popular en tiempos de Sanchez de Lozada atribuyéndole al vicepresidente García Linera en su cuenta twitter: “que las clases medias están en decadencia es una burla a sus propias palabras que el proceso ha sacado a varios millones de la pobreza”, cuando en realidad el vicepresidente, en un artículo publicado en un diario nacional, hizo una diferenciación entre esa clase media conservadora calificada como decadente y una nueva clase media popular creciente que en términos numéricos sumaría dos millones doscientos mil ciudadanos y que le ha arrebatado una significativa parcela del campo político social que ocupaba a la histórica, privilegiada y conservadora hasta hace poco clase media “única”.
La media verdad que desinforma se alimenta, además de figuras penales como la difamación, la calumnia y la injuria que esconde, por otra parte , lo que se comenta y dialoga en las horas de bloqueos y marchas protagonizados por nostálgicos del bachillerato o saltarines de comparsa, esto es, el retorno de las expresiones racistas y discriminatorias que permanecieron bien guardadas durante una década en los cisternas del rencor de ciertos actores que hasta 2005 se consideraban propietarios monopólicos de un país que por entonces se diferenciaba entre visibles e invisibles, entre los que tenían derecho a todo y los que casi no existían.
* Periodista
Otras Opiniones del Autor
Por: Julio Peñaloza Bretel *
27 Mar 2022 En otros tiempos se hubiera dicho que Elder Mamani tiene la cara y el gesto de “un artillero de la Buenos Aires”, la interminable y populosa arteria de la ciudad en la que se cruzan la modernidad metropolitana y la ancestralidad aymara repleta ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
19 Dec 2021 No sabemos si Juan Basilio Catacora, revolucionario ahorcado de la Junta Tuitiva de la Revolución de Julio de 1809 en La Paz, es antepasado de Luis Arce, pero de lo que ya no hay dudas es de su filiación ideológica que pasa por el Partido ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
25 Sep 2021 Hace algunos días, luego de superar una intervención quirúrgica de colon, el papa Francisco declaró que lo habían tachado de comunista. Tan temeraria calificación fue respondida con la astucia de un buen jesuita: ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Jul 2021 El pasado 17 de marzo, en su cuenta de Twitter, el exembajador de Jeanine Áñez ante la Unesco Carlos Antonio Carrasco (@cochabambez) reprodujo una fotografía en la que figuran una señora vestida con pollera y sombrero de chola ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Apr 2021 Mientras la corporación periodística de la derecha no deja de mirarse el ombligo, esta vez porque alguien osó “desprestigiar” a una de sus agremiadas por una consultoría resumida en un informe de 18 páginas, ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
28 Mar 2021 El que fuera senador Edwin Rodríguez (Movimiento de Organizaciones Populares, MOP), recordó en un programa de radio hace siete días (Al límite, Illimani-Patria Nueva) que había quedado abierta la posibilidad para que el 12 ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
16 Mar 2021 Ha regresado la furia de la derecha en Bolivia. La captura de Jeanine Añez producida en la casa de alguna vecina o familiar solidaria, encontrada detrás de un mueble, ha alborotado otra vez a los demonios de quienes, acostumbrados a la impunidad ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
27 Feb 2021 El 19 de diciembre de 2020 me referí en esta misma columna al coraje demostrado por Eva Copa para preservar el único bastión institucional democrático con el que contaba el país, luego de que Jeanine Áñez ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
20 Feb 2021 De regreso a la normalidad democrática hace ya más de cien días, y con el rebrote de la pandemia, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora encara la emergencia sanitaria con medidas prácticas de adquisición de pruebas ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Jun 2020 El patriarcado político suele subestimar a las mujeres en todos los órdenes, y no es excepción aquél relacionado con la búsqueda del poder. Si las encuestas posteriores a la caída de Evo Morales ubican al nuevo ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
30 Jan 2019 Se han apoderado de las redes sociales versión boliviana, unos especímenes que ejercitan su empeño cotidiano en hacer del nuestro, un país ridículo que apuesta a no tomarse en serio a si mismo y que ha convertido la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
31 Oct 2018 “Macaco” y “negro de mierda” le profirió el futbolista argentino Leandro Desabato (Quilmes) a su colega de profesión, Grafite, entonces jugador del Sao Paulo. El incidente se produjo el 13 de abril de 2005, durante el ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Oct 2018 Forman parte del comemierdismo --para algunos toda una corriente filosófica—aquellos que juegan a estupendos, insinuando siempre el “te lo dije”, cuando antes de que sucediera lo peor, callaran la boca por ser ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Aug 2018 Un buen amigo de sobrias costumbres, conocimiento apreciable de la historia de Bolivia y de los entresijos de la vida de las ordenes salesiana y jesuita, me aconsejó hace un par de meses decir públicamente por qué soy un renegado de la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
08 Jul 2018 El 9 de agosto de 1980 escuché por primera vez a Carlos Di-ego Mesa Gisbert, cuando se acercaba a treintañal y repartía sus tareas entre el periodismo radiofónico y la dirección de la Cinemateca Boliviana. Se trataba de una ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
12 Jun 2018 El empeño de construír para el imaginario colectivo, el perfil de un Evo Morales/dictador de República bananera pasa por consejos del marketing político y estrategias desinformadoras y simplificadoras de las transnacionales ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
29 May 2018 El vicepresidente Alvaro García Linera ha hecho un conteo inexacto de sus neuronas: No tiene setenta mil, sino, por lo menos ochenta y seis mil, si nos atenemos a la media científica que informa de qué están hechos los cerebros de ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Apr 2018 “La Banzer” es la principal avenida de Santa Cruz de la Sierra que nace en el Cristo Redentor y la Monseñor Rivero hasta Viru Viru y prolongándose como carretera hacia el norte integrado (Warnes, Montero). El ex ministro y ex rector ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
05 Apr 2018 El martes 14 de octubre de 2003 ya se habían registrado sesenta y dos muertos en la ciudad de El Alto, producto de la bala militar y asesina con la que Gonzalo Sánchez de Lozada pretendía resistir en la silla presidencial, dicen que ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
20 Mar 2018 Los años me enseñaron que el coyunturalismo periodístico es un gran enemigo de los procesos estructurales y trascendentes, porque pone el acento en la anécdota irrelevante y no en la proyección que los hechos ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Feb 2018 Llega la hora de los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (segunda quincena de marzo), y con ellos, la antesala al fallo que deberá dictar luego de cinco años en los que Bolivia y Chile sostuvieron como nunca antes ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
30 Jan 2018 En la estrategia de manejar los hechos a partir de fragmentos útiles a cualquier bando, figura esa que ya es consigna proclamada por comparsas carnavaleras, promociones colegiales y operadores político-mediáticos: “Bolivia dijo ...