El tiempo
     Santa Cruz

Opinión

Salud, derecho humano o mercado, una disputa inconclusa
Por: Emilio Rodas Panique *

LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
,

dfhhdfhhhhh.jpg


Transformar estructuralmente el sistema de salud fue sin duda la asignatura pendiente de EVO y el MÁS, la construcción masiva de infraestructura de primer y segundo nivel y la dotación exponencial de ítems comparado con anteriores periodos no se enmarcó en una transformación del sistema como tal, fue más una respuesta a la demanda histórica con base en la capacidad económica del Estado, más y mejor infraestructura y personal pero sin revolucionar la salud, no se alcanzó nivelar tampoco infraestructura y equipamiento, muchos hospitales de segundo nivel y centros médicos de primer nivel quedaron sin equipar, y pese a haber hecho un gran esfuerzo en contar con muchos más profesionales de la salud con la cooperación de Cuba y Venezuela, esto no alcanzó masivamente para dotar al sistema de especialistas necesarios para la cobertura en todos los niveles, es interesante ver como durante años el establishment de los médicos evitó la titulación de los médicos ELAM y por tanto mantuvo a miles de profesionales formados en Cuba en la calle, habiendo sido el gobierno del MAS quien los mandó a estudiar, al volver no podía ni reconocerles el título, claro, los gremios médicos estaban en control de las facultades de medicina del sistema universitario y se oponían brutalmente a esa titulación, tuvo que modificarse la norma para que sea el Ministerio de Salud el que reconozca el ejercicio de estos profesionales.

El programa de formación de especialistas en Bolivia siempre ha sido insuficiente y sin duda más bien es un foco de corrupción en la cual los cupos de residencia tienen precio según el apellido, esto nunca fue intervenido por ninguna autoridad del MS, y se mantuvo en el rango de influencia de los SEDES y los colegios médicos, no en función de las necesidades del sistema y la población sino en función de los equilibrios de mercado dentro de un sistema neoliberal de la salud, esta realidad intentó ser atendida con el modelo ELAM becando médicos para especialidad con el compromiso firmado mediante contrato de prestar servicio al estado al retorno pero de forma tardía y no se pudo evaluar los impactos antes del golpe de estado, esto da como resultado que muchos establecimientos de salud no cuenten con las especialidades cubiertas en su totalidad en la ciudades, en las provincias y municipios periféricos es más dramático, hay hospitales de segundo nivel que no pueden contar las especialidades básicas durante años pese a contar con presupuesto y disponibilidad, los especialistas quieren tener ítem en la CPS en Santa Cruz para atender el consultorio privado en la tarde, es sistémico.

Por ello adquirirá tanta relevancia la presencia de médicos especialistas cubanos en Bolivia, muchos municipios periféricos contaron con este personal y al ser expulsados como terroristas por los golpistas, estas poblaciones han quedado sin atención de este nivel.

El gremio médico siempre estuvo incidiendo en la política pública de salud, estuvo dentro del MS, sus afiliados fueron Ministros, Viceministros y Directores, la OMS y la OPS tenían sus personeros dentro del MS y se aseguraban que nada cambie , por ello el gobierno fue funcional y no tocó el sistema, los médicos fueron a su vez complacientes en la primera mitad del tiempo de EVO y el MAS, había una transacción tácita, que Evo construya postas, hospitales de segundo nivel y dote ítems mientras no regule ni altere estructuralmente el sistema.

La primera ruptura viene con el PDES, se comete la osadía de colocar ahí 1700 millones de dólares en infraestructura hospitalaria de segundo, tercer y cuarto nivel, se hablaba de un sistema interconectado desde el nivel básico hasta la más alta complejidad, pero además se comprometía la mayor inversión concentrada en salud de toda la historia, la amenaza era construir un sistema público altamente competitivo y eficiente, sin duda la salud privada se vería presionada con un sistema público que funcione y tenga con que, cada paciente que el sistema público absorbe satisfactoriamente es un cliente menos en el consultorio, la clínica o los laboratorios y servicios privados. La respuesta fue inmediata y se mantuvo por años, la primera acción fue el sabotaje interno, pese a estar presupuestados y priorizados en la inversión, el MS tardó años para echar andar el plan de hospitales, misteriosamente uno tras otro los responsables no cumplían plazos ni exigencias normativas y todo volvía a fojas cero, esto mantuvo a EVO en estado de histeria, tuvo que crearse una instancia externa al MS como entidad ejecutora para que por lo menos se logren algunos procesos de contratación.



La segunda batalla se da por la osadía del Estado de intentar regular el funcionamiento de establecimientos de salud de la Seguridad Social, públicos y privados, en el caso de los privados se trataba sólo de estándares según categoría y tarifas correspondientes a la categoría, esto fue suficiente para iniciar la guerra contra el código del sistema penal, esa fue la habilidad de actores políticos, gremiales y medios de comunicación, el foco de interés estaba lejos de lo real, la batalla contra la regulación se disfrazó de defensa de los médicos contra una “ley que los castigaba por salvar vidas”, un manejo pésimo de la crisis por el Ministerio de Salud, el gabinete político y el Ministerio de comunicación dieron como resultado que la gente salga a la calle a defender a su médico, sin abordar el debate sobre la regulación lograron que el gobierno revierta todos los decretos sobre el asunto, habiendo logrado además con la propaganda y la línea comunicacional uniformada que se anule el avance más importante de la historia en cuanto al sistema penal. Esta derrota tuvo importancia estratégica en el aprendizaje de la conspiración general, era la primera vez que EVO y el MAS eran derrotados en la calle de forma absoluta, ellos aprendieron y acumularon, nosotros no.

Una ruptura total, dos realidades, dos visiones que eran ya irreconciliables, luego de más de trece años de construir y dotar ítems había decidido avanzar hacia lo estructural en sólo dos direcciones, regular lo privado y potenciar lo público, incluso relativizando la regulación, fortalecer lo público podría ser suficiente por ahora, el que quiera y pueda tiene el derecho de ir a una clínica privada y pagar, pero el que no tiene no debe vender su casa para acabar en la misma clínica, debe tener un sistema capaz de darle certeza, eso era él SUS, naturalmente fue declarado enemigo por los colegios médicos y todos sus gremios afines, se lanzaron a la huelga más larga la historia, pese a haber sido convocados a redactar en conjunto la ley del SUS, pese a haber sido llamados a negociar insistentemente, mantuvieron su huelga hasta el golpe de estado, naturalmente sus clínicas, consultorios, servicios y laboratorios se mantuvieron abiertos y con la caja registradora a full durante todo el paro médico, era una batalla tardía sobre el modelo económico, fue una batalla que debimos dar desde el primer día de la revolución, tardamos más de ocho años en iniciarla, nos dejamos copar por dentro, y cuando al fin nos libramos de ese amarre interno, no tuvimos la habilidad para lograr que el pueblo entienda el problema, nos dejamos arrinconar con las seis horas, el código del sistema penal y la huelga insensata, y la gente siempre salió a defenderlos a ellos, claro a nivel de medios nos aplastaban, con excepción de Ramiro Tapia y Gabriela Montaño, el resto de los ministros de salud fueron pésimos comunicando, nuestra relación era asimétrica.

Ahora los empresarios de la salud están en el gobierno, se encuentran en posibilidad de asegurar su control en la consolidación de un modelo de salud en que el ciudadano es un potencial cliente del sistema privado, asegurar aquello que no pudimos interpelar ni revolucionar, nosotros ni siquiera aspiramos a un modelo socialista, jamás hablamos de expropiar o cerrar establecimientos de salud privados, jamás fue la intención disputar un mercado de la salud que de por sí es pobre en cuanto a capacidad de consumo, lo único que aspiramos como proyecto político fue que los humildes y no asegurados en las cajas, tengan alguien que vea por su salud de manera integral, está es todavía una batalla inconclusa, los mismos que hace seis meses se crucificaban en las puertas de los hospitales pidiendo ítems, hoy sólo trastabillan y quedan mudos ante la pregunta de la dotación de barbijos, no han podido tomar siquiera una sola decisión en cuanto a la salud que pueda ser considerada interesante en cualquier escenario, mucho más en la crisis sanitaria, hoy las autoridades de salud se encuentran confundidas, cuando están lejos de sus cajas registradoras se confunden.

Cuando escribo esta reflexión estamos en plena cuarentena por la llegada del COVID19 a Bolivia, pese a la naturaleza de la composición del poder en estos tiempos, a su ilegitimidad, arbitrariedad y barbarie uno podría esperar cierta responsabilidad en la gestión de la crisis, porque además de ello depende su perspectiva política, no ha ocurrido y hasta ahora se ha hecho más gestión de la crisis desde el Ministerio de economía y el Parlamento que desde el Ministerio de Salud, el Dr. Cruz y su cofradía sólo se ha limitado a de manera inmediata rechazar la ayuda cubana y China, pero la atención de los temas urgentes para enfrentar la crisis es todo un misterio, sólo escuchamos el conteo diario de casos y respiramos aliviados por el conteo lento, aunque sabemos que no se han podido realizar todas las pruebas por falta de reactivos, hoy los que andaban crucificándose están a cargo de la crisis sanitaria más importante de la historia de nuestro país, y a pesar de que sabemos quiénes son, no dejamos de pedir a cada instante que tomen buenas decisiones, que les vaya bien, por el bien de todos.

 

Santa Cruz, 24 de marzo de 2020.


* Ex Viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas  



Otras Opiniones del Autor

En el camino de la renovación permanente
Por: Emilio Rodas Panique *

 01 Apr 2022  Los procesos políticos no pueden envejecer, al igual que los organismos vivos su vida depende de la capacidad de regenerarse y recrearse permanentemente, solo los objetos inanimados pueden estar perennes y ser solo obstáculos o servir de ...

Municipio promotor de economía local productiva y sostenible
Por: Emilio Rodas Panique *

 27 Mar 2022  En estos días tenemos un intenso ajetreo en todo el nivel subnacional para poder cumplir con los plazos que el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social ha otorgado para la presentación del Plan Territorial de Desarrollo Integral en ...

El final de un ciclo político en Santa Cruz
Por: Emilio Rodas Panique *

 04 Mar 2022  Hace unas semanas estuvo en Santa Cruz de la Sierra un grupo de expertos internacionales en sistemas metropolitanos, con una mirada internacional se intentó visualizar el rol que va a jugar este punto geográfico en la región, su ...

Donde está la economía comunitaria
Por: Emilio Rodas Panique *

 16 Feb 2022  Hace 13 años se puso en vigencia la Nueva Constitución Política del Estado y en el Estado Plurinacional se reconoce cuatro tipos de economía: Estatal, Privada, Cooperativa y Comunitaria. Era un cambio estructural consecuencia del ...

Los pueblos del oriente y el Estado Plurinacional
Por: Emilio Rodas Panique *

 04 Feb 2022  La guerra de independencia, las diferentes guerrillas y repúbliquetas en el territorio de la Audiencia de Charcas no habrían tenido consistencia si no hubiera estado nutrida con combatientes indígenas, Cumbai es la máxima ...

Los cruceños ante el desafío de las logias
Por: Emilio Rodas Panique *

 11 Jan 2022  A principios de la década de los 90 se produjo el primer cisma que interpeló las relaciones de poder de las logias de Santa Cruz, producto de un diferendo comercial entre un municipio emergente en cuanto a institucionalidad y una empresa privada ...

La Epopeya histórica del pueblo de Cuba por libertad
Por: Emilio Rodas Panique *

 03 Jan 2022  Hace 63 años y sin esperar que amanezca huyó de la Habana el Dictador Fulgencio Batista, cancerbero en Cuba de los intereses de la mafia italo americana y las transnacionales que dominaban Cuba desde la fundación de la pseudo ...

Tiempos del debate sobre organización territorial
Por: Emilio Rodas Panique *

 26 Nov 2021  El parto autonómico no fue sencillo, lo más difícil y complejo es desagregar poder en cualquier disputa, mucho más cuando el debate sobre la organización territorial del estado está pigmentado con crisis ...

Democracia intercultural vs. república neoliberal
Por: Emilio Rodas Panique *

 27 Oct 2021  La recuperación democrática se llevó consigo los últimos vestigios de lo Nacional Popular y la democracia liberal como modelo se impuso en matrimonio civil y religioso con el Modelo Neoliberal, ató su suerte a este consorte ...

La agenda de los pueblos indígenas de tierras bajas
Por: Emilio Rodas Panique *

 30 Sep 2021  En los años 90 lo indígena era invisible ante la disputa entre el modo de organización sindical del campo y la ofensiva neoliberal del agronegocio como modelo de acumulación del capital y el latifundio, la amenaza para los pueblos ...

Santa Cruz, élite retrógrada, economía progresista
Por: Emilio Rodas Panique *

 23 Sep 2021  Me gusta la Santa Cruz de septiembre, es Membiray, El Cura Salvatierra, es Warnes, Cañoto, Colorao Mercado, Ana Barba, es Santa Bárbara, Florida y el Pary, pero son nombres y batallas que también recuerdan la derrota de la causa ...

La planificación en el centro del debate político
Por: Emilio Rodas Panique *

 13 Sep 2021  Hay cosas que no ocupan nunca un titular de un noticiero ni se vuelve virales en las redes sociales, pero no por ello dejan de ser trascendentales para el desarrollo del país y las decisiones que se van tomando, en 2015 se aprobó la ley 777 del ...

Puerto Busch, la eterna promesa del sudeste
Por: Emilio Rodas Panique *

 12 Aug 2021  En 1938 y bajo el gobierno de Germán Busch se terminó de cerrar el acuerdo definitivo de paz que ponía fin a la guerra del Chaco, uno de los asuntos que había dilatado por mucho tiempo este tratado era la pretensión ...

Las perspectivas demográficas y la gestión del territorio
Por: Emilio Rodas Panique *

 05 Aug 2021  La migración persiste y deprime más al área rural  Estamos a poco de cumplir 196 años de vida como nación independiente, hemos transitado diferentes etapas en nuestro desarrollo, la complejidad de nuestros ciclos ...

Bolívar y la integración, la guerra eterna
Por: Emilio Rodas Panique *

 27 Jul 2021  En cada momento de la disputa política entre Latinoamérica y Estados Unidos está presente la obra y visión de Bolívar: es la integración Latinoamericana contra la doctrina Monroe. Bolívar no ...

El empleo como eje articulador del Modelo Social, Comunitario Productivo
Por: Emilio Rodas Panique *

 18 Sep 2020  Bolivia comenzó el siglo veinte con aires modernizantes, el liberalismo estañero  reemplazará al republicanismo de la plata y las haciendas, el espejismo gomero del norte se había diluido en gran parte y el litoral se ...

El racismo y el odio es su esencia, el nuestro es el amor
Por: Emilio Rodas Panique *

 31 May 2020  Es de todos los días, es la naturaleza de este gobierno de facto que se constituye sobre la base del odio y el desprecio a nuestra identidad y nuestra historia, lo del ministro de minería no es casual ni aislado, es lo que realmente ...

Respiradores, especificaciones técnicas y precio referencial
Por: Emilio Rodas Panique *

 22 May 2020  Cualquier adquisición del estado debe estar originada en la planificación, POA y presupuesto, esto deriva en un Plan Anual de Contrataciones, en tiempos normales. En situaciones extraordinarias o de emergencias se procede a la ...

Represión policiaco-judicial para enfrentar su derrota en redes sociales
Por: Emilio Rodas Panique *

 24 Apr 2020  Mauricio Jara que era creador de 7 grupos de WhatsApp, administraba 11 y era integrante de 75 grupos. Fue capturado luego de un patrullaje cibernético por agentes peritos y un juez lo envió a la cárcel. Definitivamente la ...

La incapacidad e ineptitud al mando
Por: Emilio Rodas Panique *

 02 Apr 2020  Así entienden la crisis sanitaria los ineptos del gobierno de facto, en lugar de sentarse a dialogar y buscar salidas razonables e inteligentes a problemas reales que emergen de la crisis sanitaria, prefieren meter presos y amedrentar a la gente, ...

EL MAS DEPENDE DE SI MISMO PARA GANAR
Por: Emilio Rodas Panique *

 18 Feb 2020  El que almuerza con la soberbia, cena con la vergüenza, no hay que almorzarce la cena, hay que llegar al puente para poder cruzarlo, son varios ejemplos de lo que debe ser la paciencia y la prudencia a la hora de ver los números de las ...

Cual debiera ser el debate de cara al 3 de mayo
Por: Emilio Rodas Panique *

 07 Feb 2020  Los ocho candidatos de la presidencia de Bolivia para los comicios generales del 3 de mayo. OXFAM en su informe en Davos hace unas semanas dice que el 1% de la población del mundo posee más riqueza que el restante 99%, 3 personas en ...

La mujer, el mercado laboral y la revolución democrática y cultural
Por: Emilio Rodas Panique *

 18 Mar 2019  Ninguna revolución puede preciarse de tal, si en ella no se encuentra el aporte sustancial de la mujer y esta no logra superar los límites que le ha impuesto el capitalismo con su sello patriarcal y colonial. Sin duda, la mujer boliviana ...

El orgullo de ser masista
Por: Emilio Rodas Panique *

 18 Feb 2019  La primera derrota política del fascismo en Bolivia liberó las fuerzas que hasta 1978 habían estado centradas en la recuperación democrática. Casi en simultáneo con el desbarajuste inicial de Banzer, Pereda, Padilla y ...

SEGURO UNIVERSAL DE SALUD, EL PUEBLO DEBE DEFENDERLO
Por: Emilio Rodas Panique *

 08 Jan 2019  El Seguro Universal de Salud es sin duda la medida revolucionaria de mayor impacto social en este tercer ciclo de la revolución, no hay nada más real que darle certezas a toda persona de que en los momentos más difíciles de su vida ...

El debate actual no es jurídico, es político y programático
Por: Emilio Rodas Panique *

 09 Dec 2018  La Constitución Política del Estado define una jerarquía normativa, en ella los tratados y acuerdos internacionales de los cuales nuestro Estado es signatario se encuentran en la cúspide de la pirámide. Está claro que ...

LA MENTIRA Y SUS LIMITACIONES
Por: Emilio Rodas Panique *

 09 Nov 2018  El consenso de Washington hizo aguas a principios de los años 2000 en Latinoamérica, la promesa del rebalse nunca fue cumplida, la olla neoliberal jamás se llenó porque estaba llena de válvulas de fuga por donde fluía ...

Reforma parcial del código penal, urgente
Por: Emilio Rodas Panique *

 31 Oct 2018  Las cárceles están atestadas de detenidos preventivos, más del 70% de la población carcelaria está en esta condición, cualquier denuncia que se presenta en contra de cualquier ciudadano, así sea sin el menor ...

Puerto Busch, el legado del héroe
Por: Emilio Rodas Panique *

 26 Apr 2018  Había terminado la Guerra del Chaco, las negociaciones se extendían interminables con la ya escasa paciencia de los neutrales, con Paraguay reacio a entregar a Bolivia un litoral soberano sobre el río Paraguay. Saavedra Lamas y sus ...

DOCE AÑOS DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y CULTURAL
Por: Emilio Rodas Panique *

 17 Dec 2017  Este 18 de diciembre cumpliremos 12 años de la primera victoria del pueblo en el siglo 21, las encuestas daban como ganador a Evo, pero con una victoria ajustada sobre Tuto Quiroga, temprano en boca de urna se confirmaba esta predicción. ...

El Nuevo Tejido Social de Santa Cruz
Por: Emilio Rodas Panique *

 10 Dec 2017  Se puede cerrar los ojos y hacer de cuenta que nada ha pasado, esto sin embargo no sirve como método para entender la realidad. Estamos lejos de la época del Comité de Obras Públicas, las épocas en las cuales cualquier ...

EL VOTO DEL 3 DE DICIEMBRE
Por: Emilio Rodas Panique *

 27 Nov 2017  El domingo 3 de diciembre habrá tanto en voto valido como en nulo diferentes tipos de conducta, hay quienes en verdad se preocupan por el estado de la justicia y su perspectiva de mejoras, estos harán un seguimiento serio del proceso, ...