El tiempo
     Santa Cruz

C Cultura

El 04 de mayo presentaran la fiesta de Ch’utillos en Potosí

hace 4 año(s)

,

El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, la Asociación de Fraternidades Folclóricas y Autóctonas de Potosí (Affap) y el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí coordinan acciones para concretar el lanzamiento de la fiesta de Ch'utillos o San Bartolomé para el sábado 4 de mayo.

La secretaria de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial de la Alcaldía, Roxana Reynaga, hizo conocer del proceso de definiciones que se están gestando entre las tres instituciones.

Apuntó que el lanzamiento de la fiesta mayor de los potosinos será todo un acontecimiento porque se contará con grupos de baile, música, y por supuesto, las tradiciones regionales como la gastronomía y repostería.

Esa actividad convocará a la población potosina para que se involucre con su fiesta y sea el punto de partida para que de allí en adelante se encaren las diferentes actividades que son habituales durante la fiesta patronal más importante de la región.

ENTRADAS

Se maneja la posibilidad de que este año las entradas folclóricas no sean dos sino tres, los días viernes 30, sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre.

Se prevé que la primera jornada de las entradas de Ch’utillos cuente con la participación únicamente de grupos de baile que utilicen instrumentos nativos con la finalidad de mostrar un folclore sin la intervención de las bandas.

La segunda jornada se denominaría “entrada criolla” en la que las danzas regionales serían acompañadas con bandas.

La tercera jornada de baile sería para las expresiones culturales nacionales que, como cada año, son acompañadas por bandas, y en algunos casos por equipos de amplificación (en especial las invitadas).



PROMOCIÓN

De acuerdo con la visión que el municipio y las otras entidades organizadoras tienen, la festividad de Ch'utillos debe ser un elemento esencial de la propuestas turística regional porque no se trata de un día de baile sino de un espacio destinado a mostrar las tradiciones potosinas que se cierra con las entradas folclóricas.

Roxana Reynaga comentó que en ninguna otra región del país se cuenta con una fiesta como la nuestra en la que los visitantes pueden deleitarse con los ricos preparados de la repostería como los chambergos, sopaipillas, taha tahuas, helados, postres y, por supuesto, la salteña que es un alimento especial para el consumo de media mañana.

También se puede conocer los ricos platos potosinos entre los que figuran la kalapurca, la cazuela, el ají de patasca, el chajchu, el ají de palomitas, el ají de lenteja y varias otras preparaciiones que son tradicionales.

La fiesta también presenta otras actividades como el Mini Ch'utillos, entrada en la que más de 3 mil niños de entre 3 y 5 años muestran los bailes regionales y nacionales con su vestimenta y sus coreografías propias de las mismas.

La visita a la localidad de La Puerta en la que se encuentran las imágenes de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola también es una actividad que concita la atención de los turistas quienes pueden realizar la ascención al cerro donde se realizan actos tradiconales como la construcción de casitas de piedra para realizar a los santos la ayuda para que el sueño de la casa propia se haga realidad.

ORGANIZACIÓN

El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, la Asociación de Fraternidades Folclóricas y Autóctonas de Potosí (AFAAP) y el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí son las instituciones que encaran la organización de la fiesta.

Se destaca que existe el compromiso de mejorar la fiesta en todos aquellos aspectos que muestran debilidades con la finalidad de postular esta expresión cultural como "Patrimonio intangible de la humanidad", se podrá énfasis en la difusión de los bailes autóctonos que muestran al hombre del área rural en contacto directo con su entorno, lo cual constituye un valor adicional en relación a las demás fiestas patronales que se desarrolla en los diferentes departamentos del país.///


Notas Relacionadas