El tiempo
     Santa Cruz

E Entrevista

Bruce Williamson (EE.UU): "Soy un buen diplomático respetuoso de los valores democráticos y de las decisiones de los Estados"

hace 5 año(s)

,

El nuevo encargado de negocios de Estado Unidos en Bolivia, Bruce Williamson, se define a sí mismo como un diplomático de carrera, “un buen diplomático”, respetuoso de los valores democráticos y de las decisiones de los Estados donde le tocó representar a su nación. Llegó a Bolivia en diciembre del año pasado para asumir la representación del país más atacado por el Gobierno del presidente Evo Morales.

A poco de tomar posesión del cargo, en febrero, ya el primer mandatario le había demostrado que no será fácil: en la primera reunión de diplomáticos acreditados en Bolivia, Morales le advirtió que no conspire. Williamson mostró temple y respondió: “No vamos a conspirar”.

El diplomático, oriundo de Filadelfia, visitó Cochabamba, para sostener encuentros protocolares y participar de la inauguración del renovado Convento de Santa Teresa, cuya reparación tuvo un aporte de 1,3 millones de dólares de la Embajada. Dos días después, el presidente Evo Morales lo acusó de tener “andanzas conspirativas”

El encargado de Negocios aseguró que su trabajo en Bolivia será hacer todo lo posible para que las relaciones mejoren, pero para que esto funcione depende también del Gobierno. “Es una tarea de las dos partes”. El diplomático también habló de las áreas de cooperación, la ley de coca y la democracia.

A cuatro meses de su llegada, ¿Cómo se siente en Bolivia?

Nosotros nos sentimos muy cómodos en Bolivia, hemos visitado el lago Titicaca, Tiahuanaco, vimos un poco de la cultura tiahuanacota, visitamos Oruro para el Carnaval, fue muy bonito, fuimos a Santa Cruz y ahora estamos en Cochabamba, que es una ciudad muy cómoda.

Estuvo en Oruro los días de las explosiones, ¿cómo lo vivió?

El Carnaval de Oruro es alegre, muy bonito, hubo dos accidentes terribles, pero eso no tiene nada que ver con el Carnaval.

¿Cómo tomó su familia la llegada a Bolivia?

La familia está aquí conmigo, la esposa está muy activa en La Paz y también la hija adolescente está en la escuela en La Paz. Nos gusta Bolivia, nuestro último destino fue Washington por tres años y medio, pero antes de eso estuvimos en Guatemala tres años, en Lima un año, México tres años; entonces estamos muy acostumbrados a América Latina y al ambiente latino.

¿Qué objetivos se ha planteado para su gestión?

Mi gestión como encargado de negocios  es de trabajar duramente para intentar mejorar las relacione entre los dos países, pero no es una decisión de EEUU solo, para decir que van a ser mejor, obviamente se necesita acordar con el Gobierno de Bolivia y concebir un plan paso a paso para mejorar las relaciones y esta es la misión, pero no está hecho en un día, es un proceso y estoy poco tiempo, cuatro meses, y estamos en el proceso de intentar mejorar las relaciones, pero depende de ambas partes, de EEUU y Bolivia.

¿Qué se necesita para mejorar esta relación?

Se necesita compromiso en ambos lados y después necesitamos un plan, un consenso en qué áreas queremos focalizar nuestros esfuerzos.

¿Una meta es restablecer las embajadas plenas?

Puede ser un paso, pero no es todo, pero obviamente antes de establecer la relación a niveles de embajadores hay varios pasos preparativos, entonces tenemos que seguir un proceso, pero un paso importante va a ser el restablecimiento de relaciones entre embajadores.

¿Qué requisitos o qué aspectos se consideran para avanzar en las relaciones?

Debemos pensar en cooperar en varias áreas, un área por ejemplo es educación, el intercambio no solamente de estudiantes bolivianos visitando y estudiando en EEUU, sino viceversa, que también becarios estén llegando a Bolivia, es un posible paso. Otra idea es intercambios en áreas de turismo, de ecología, de biodiversidad, de forestación, hay varias áreas. Podemos hablar de mejorar la relación comercial entre los dos países, hay diversidad de áreas, pero debemos acordar las áreas en las podemos focalizarnos.

¿Qué otras áreas específicas se pueden mejorar?

Un buen ejemplo es lo del convento de Santa Teresa, porque EEUU contribuyó con 1,3 millones de dólares para ayudar en la restauración del convento. Es un ejemplo de proyecto bilateral, de cooperación de la embajada.

¿Y en temas comerciales se puede mejorar? Hay un interesante flujo comercial entre Bolivia y EEUU, a pesar de que no hay buenas relaciones políticas.

Un ejemplo es nuestro trabajo con la Cámara Americana de Negocios, el Amcham, tiene un programa que está apoyado por la embajada norteamericana, Amcham junior. La idea es que con 10 o 20 mil dólares se puede apoyar a varios becarios estudiantes o empresarios bolivianos arealizar su proyecto de abrir negocios; por ejemplo, en este momento hay 10 becarios, algunos de La Paz o del oriente del país, que están intentando abrir negocios de exportación o producción en áreas como quinua o prendas de vestir, es un proyecto muy bonito cooperando con entidades bolivianas, nosotros podemos cooperar para mejorar las realidades de los dos pueblos.

¿Cómo ve la democracia en Bolivia, cómo está?

En diciembre, la vocera del Departamento de Estado emitió un comunicado sobre este asunto, pero en general lo que nosotros queremos es lo que quieren todos los pueblos del hemisferio, un mejor futuro para los dos pueblos, un Estado de derecho con trasparencia, de respeto para los derechos humanos, y esto no sólo son los valores norteamericanos ni sudamericanos ni bolivianos, son valores mundiales, todo el mundo quiere respeto para estos valores.

¿Cómo se ve el proceso boliviano con la polémica en torno a la reelección del presidente Evo Morales?

Nosotros como país vecino no vamos a interferir en la política boliviana, pero nosotros queremos ver, lo que el hemisferio quiere es respeto a los valores comunes  y esto es lo primordial.

Pero hay una preocupación general por lo que sucede en la democracia en Bolivia, para que no suceda lo que pasa en Venezuela…

Yo soy encargado de Negocios en Bolivia. Tengo que focalizar sobre los eventos en Bolivia, porque soy un diplomático por 33 años, creo que soy un buen diplomático y no puedo preocuparme acerca de dos países, sólo un país  es suficiente.

¿Cree que este proceso boliviano sea un riesgo para la democracia en la región? ¿Cómo la coyuntura política afecta en la región?

Del punto de vista de la región hay un fenómeno interesante, porque este año es de elecciones, en México, Brasil, en Colombia, en Paraguay, entre otros, y también en EEUU para Congreso. Entonces, esta serie de elecciones obviamente va a determinar el rumbo del hemisferio y no sólo es Bolivia, sino el conjunto de países, esto va a ser muy importante ver cómo el hemisferio lidia con esta serie de elecciones.

¿Cree que lo pase en Bolivia genere riesgos a los valores democráticos?



Se puede decir eso para todos los países, incluyendo los EEUU.

Pero EEUU pidió el respeto al voto de la gente…

Sí, fue el Departamento de Estado el que emitió esa declaración y no hay otra declaración, entonces esa sigue vigente.

A cuatro meses de su llegada, ¿Ccómo se siente en Bolivia?

Nosotros nos sentimos muy cómodos en Bolivia, hemos visitado el lago Titicaca, Tiahuanaco, vimos un poco de la cultura tiahuanacota, visitamos Oruro para el Carnaval, fue muy bonito, fuimos a Santa Cruz y ahora estamos en Cochabamba, que es una ciudad muy cómoda.

Estuvo en Oruro los días de las explosiones, ¿cómo lo vivió?

El Carnaval de Oruro es alegre, muy bonito, hubo dos accidentes terribles, pero eso no tiene nada que ver con el Carnaval.

¿Cómo tomó su familia la llegada a Bolivia?

La familia está aquí conmigo, la esposa está muy activa en La Paz y también la hija adolescente está en la escuela en La Paz. Nos gusta Bolivia, nuestro último destino fue Washington por tres años y medio, pero antes de eso estuvimos en Guatemala tres años, en Lima un año, México tres años; entonces estamos muy acostumbrados a América Latina y al ambiente latino.

¿Qué objetivos se ha planteado para su gestión?

Mi gestión como encargado de negocios  es de trabajar duramente para intentar mejorar las relacione entre los dos países, pero no es una decisión de EEUU solo, para decir que van a ser mejor, obviamente se necesita acordar con el Gobierno de Bolivia y concebir un plan paso a paso para mejorar las relaciones y esta es la misión, pero no está hecho en un día, es un proceso y estoy poco tiempo, cuatro meses, y estamos en el proceso de intentar mejorar las relaciones, pero depende de ambas partes, de EEUU y Bolivia.

¿Qué se necesita para mejorar esta relación?

Se necesita compromiso en ambos lados y después necesitamos un plan, un consenso en qué áreas queremos focalizar nuestros esfuerzos.

¿Una meta es restablecer las embajadas plenas?

Puede ser un paso, pero no es todo, pero obviamente antes de establecer la relación a niveles de embajadores hay varios pasos preparativos, entonces tenemos que seguir un proceso, pero un paso importante va a ser el restablecimiento de relaciones entre embajadores.

¿Qué requisitos o qué aspectos se consideran para avanzar en las relaciones?

Debemos pensar en cooperar en varias áreas, un área por ejemplo es educación, el intercambio no solamente de estudiantes bolivianos visitando y estudiando en EEUU, sino viceversa, que también becarios estén llegando a Bolivia, es un posible paso. Otra idea es intercambios en áreas de turismo, de ecología, de biodiversidad, de forestación, hay varias áreas. Podemos hablar de mejorar la relación comercial entre los dos países, hay diversidad de áreas, pero debemos acordar las áreas en las podemos focalizarnos.

¿Qué otras áreas específicas se pueden mejorar?

Un buen ejemplo es lo del convento de Santa Teresa, porque EEUU contribuyó con 1,3 millones de dólares para ayudar en la restauración del convento. Es un ejemplo de proyecto bilateral, de cooperación de la embajada.

¿Y en temas comerciales se puede mejorar? Hay un interesante flujo comercial entre Bolivia y EEUU, a pesar de que no hay buenas relaciones políticas.

Un ejemplo es nuestro trabajo con la Cámara Americana de Negocios, el Amcham, tiene un programa que está apoyado por la embajada norteamericana, Amcham junior. La idea es que con 10 o 20 mil dólares se puede apoyar a varios becarios estudiantes o empresarios bolivianos arealizar su proyecto de abrir negocios; por ejemplo, en este momento hay 10 becarios, algunos de La Paz o del oriente del país, que están intentando abrir negocios de exportación o producción en áreas como quinua o prendas de vestir, es un proyecto muy bonito cooperando con entidades bolivianas, nosotros podemos cooperar para mejorar las realidades de los dos pueblos.

¿Cómo ve la democracia en Bolivia, cómo está?

En diciembre, la vocera del Departamento de Estado emitió un comunicado sobre este asunto, pero en general lo que nosotros queremos es lo que quieren todos los pueblos del hemisferio, un mejor futuro para los dos pueblos, un Estado de derecho con trasparencia, de respeto para los derechos humanos, y esto no sólo son los valores norteamericanos ni sudamericanos ni bolivianos, son valores mundiales, todo el mundo quiere respeto para estos valores.

¿Cómo se ve el proceso boliviano con la polémica en torno a la reelección del presidente Evo Morales?

Nosotros como país vecino no vamos a interferir en la política boliviana, pero nosotros queremos ver, lo que el hemisferio quiere es respeto a los valores comunes  y esto es lo primordial.

Pero hay una preocupación general por lo que sucede en la democracia en Bolivia, para que no suceda lo que pasa en Venezuela…

Yo soy encargado de Negocios en Bolivia. Tengo que focalizar sobre los eventos en Bolivia, porque soy un diplomático por 33 años, creo que soy un buen diplomático y no puedo preocuparme acerca de dos países, sólo un país  es suficiente.

¿Cree que este proceso boliviano sea un riesgo para la democracia en la región? ¿Cómo la coyuntura política afecta en la región?

Del punto de vista de la región hay un fenómeno interesante, porque este año es de elecciones, en México, Brasil, en Colombia, en Paraguay, entre otros, y también en EEUU para Congreso. Entonces, esta serie de elecciones obviamente va a determinar el rumbo del hemisferio y no sólo es Bolivia, sino el conjunto de países, esto va a ser muy importante ver cómo el hemisferio lidia con esta serie de elecciones.

¿Cree que lo pase en Bolivia genere riesgos a los valores democráticos? Se puede decir eso para todos los países, incluyendo los EEUU.

Pero EEUU pidió el respeto al voto de la gente…

Sí, fue el Departamento de Estado el que emitió esa declaración y no hay otra declaración, entonces esa sigue vigente.///