Jorge "Tuto" Quiroga: "Evo Morales tendrá que renunciar a la reelección indefinida, luego que la CIDH emita un dictamen"
El expresidente Jorge Tuto Quiroga confía plenamente en que Evo Morales tendrá que renunciar a la reelección indefinida, luego de que el Sistema Interamericano emita un dictamen en contra de ese mecanismo. Y él está seguro de que ese pronunciamiento saldrá próximamente.
Lo vemos más en noticias internacionales que nacionales. ¿Cuál es su objetivo político?
Estuve en La Haya 10 días, que es el viaje más largo que he hecho. Cuando esto se publique estaré en Lima por el tema de Venezuela y también haremos conocer la posición de Bolivia sobre el golpe que está en curso . Después tengo la intervención en la clausura en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), también sobre Venezuela.
¿Junto a otros expresidentes tiene el objetivo de terminar con el gobierno de Maduro?
No es en contra de un gobierno, es a favor de la recuperación de la democracia y libertad que en Venezuela han sido conculcadas por un narco-tirano, atroz, feroz; un narco-tirano puro, duro, un narco-tirano criminal, corrupto, delincuencial e inepto. Yo ando en esto hace mucho tiempo y debo reconocer que me reconforta el corazón escuchar marchas en Bolivia sin que yo mueva un dedo diciendo “no me da la gana vivir en dictadura como la venezolana”. En el Club de Madrid, que es ecléctico, al principio varios expresidentes decían que no hay que meterse en esos temas; pese a eso se emitió un comunicado, pero como había discrepancias con Zapatero y otros, decidimos formar esta Iniciativa Democrática de las Américas, la fundación IDEA, que debutó en la anterior Cumbre de las Américas en Panamá.
IDEA y ese grupo de exmandatarios defienden la democracia; sin embargo, Lula, Maduro y Evo aún tienen apoyo popular.
Hay que separar democracia de apoyo popular porque si de apoyo popular se tratase, Uribe debió haber seguido en 2010, Lula debió seguir en 2010, Obama debió seguir en Estados Unidos en 2016. La democracia necesita instituciones independientes, prensa libre, respeto al límite de mandatos, el derecho a ser oposición sin ser criminalizado.
¿No le parece un acto de injerencia?
Actos de injerencia que Chávez popularizó, Chávez...
¿Pero acaso usted repite las ideas de Chávez?
No, no, no, para nada, Chávez venía a pagar y financiar campañas en otros países y apalancar candidatos, comprar medios de comunicación, esa sí que es la injerencia. Los eventos en defensa de la democracia, de los derechos humanos y de la libertad no tienen fronteras, son parte de lo que está en la carta democrática. Creo que los venezolanos tienen el derecho a recibir la solidaridad y el apoyo de los que queremos democracia.
Esos son sus planes para afuera, ¿cuáles son sus planes para el país?, ¿va a seguir siendo candidato?
No soy candidato.
Pero lo ha sido en todas las anteriores elecciones.
No, absolutamente falso. No fui en 2009. He candidateado dos veces a la Presidencia, hay que dejar de lado el estigma que buscan aplicar, en 2009 decliné públicamente. Lo que yo quiero es que mi país no sea un enclave narco-chavista con un proyecto autoritario. En Bolivia hay un golpe en curso y lo que vengo haciendo aquí está directamente relacionado con Venezuela. Este es un año clave para Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil, México. Si se produce la transición dinástica de Castro a Díaz-Canel en Cuba, Maduro se queda; Petro, el criptocandidato de Maduro llega a Colombia y Lula vuelve a Brasil, Dios nos agarre confesados. Si se reconfigura este bloque, el efecto en Bolivia va a ser devastador. Este es el año de luchar por la democracia. El Gobierno quiere a Morales ya de candidato, quiere que la oposición se ponga de acuerdo, se organice y le diga quién es el contrincante; esa es la trampa. Así como va a salir un fallo en La Haya por el mar, vamos a obtener una opinión, un dictamen, un informe del Sistema Interamericano negando la posibilidad de que al amparo del artículo 23 de la Convención de Derechos Humanos el señor Evo Morales se encumbre como un tirano permanente. En eso es lo que estoy.
¿Usted ha planteado esa demanda?
La he planteado. En septiembre, cuando el Congreso mandó esto al Tribunal Constitucional, yo estaba en Nueva York y de ahí me fui a Washington donde (Luis) Almagro; fui a la CIDH, expliqué absolutamente todo, les dejé cartas, mandamos después cartas con todos los líderes de oposición. Almagro ha hecho un pedido de información a la Comisión de Venecia, lo recibió el 19 de marzo, yo ese día estaba en La Haya y veía las caras de los masistas.
¿Ese informe es determinante para lo que opine Almagro o lo que opine la CIDH?
Yo no sé si determinante, pero es un insumo importantísimo, como también lo serán los informes internos que él ha pedido. Estoy convencido de que los meses que viene el Sistema Interamericano va a tener un instrumento, ya sea opinión, dictamen, lo que quieras llamarlo.
¿Cuánta importancia puede tener para el Gobierno ese dictamen, si descalifica a Almagro?
Lo descalificaban porque antes de ir a La Haya lo visitó Héctor Arce para entregar una explicación reconociendo que Almagro es un árbitro determinante para esta materia. Las cosas están cambiando ahora, ojo que La Haya en eso es determinante. El corazón del argumento es que Chile, a lo largo de más de un siglo, hizo promesas por escrito y verbales para darnos acceso soberano al mar y estamos exigiendo que respete esas promesas.
En el tema de democracia estoy pidiendo lo mismo, que se respeten las promesas escritas y verbales de Evo Morales, que en 2009 se paró en la plaza Murillo a decir “sólo hay una reelección”, en 2013 dijo “después me voy a abrir mi restaurante”, en 2016 dijo “después de esto si gana el NO, callado me tengo que ir”, firmó la Ley 026 que dice que el referendo es vinculante, promulgó la Constitución que dice que hay una sola reelección. Lo que pedimos para el mar, exactamente lo mismo pedimos para la democracia, y don Evo ahí esta jaque mate. En la OEA antes estaba Insulza que mandaba al archivador las denuncias de violación a la Constitución, ahora ya no, ahora está Almagro. Habrá un pronunciamiento porque Evo Morales va mucho más allá de ser un caso boliviano porque está apelando a un instrumento multilateral ratificado por los países.
Este año nos vamos a jugar la obligación de Chile a negociar un acceso marítimo soberano para Bolivia en Naciones Unidas y la defensa de la democracia y referendo del 21F en el Sistema Interamericano. Pero, si vuelve Lula a Brasil o gana Petro en Colombia, les diría que ya despiden a Almagro y es otro cuadro, por eso hay que trabajar en los dos frentes.
¿Y qué pasa si el Gobierno no acata la resolución? ¿Acaso es vinculante?
Claro que sí porque es del Sistema Interamericano. Yo creo que va a haber una opinión y un dictamen del Sistema Interamericano y otro en La Haya. Se imaginan si Evo Morales dice “exijo que Chile cumpla lo de La Haya, pero yo no cumplo lo que viene del Sistema Interamericano”, es harakiri. Si después entra con militares al Palacio, él estará tirando el mar por la borda.
El argumento es el mismo, pero el tribunal es diferente, las temporalidades también.
Vienen relativamente juntas, son dictámenes de órganos multilaterales, uno para el mar, otro para la democracia, ahí viene el jaque mate. Si el Gobierno acata el de La Haya, mientras desobedece o manda a rodar el que venga del Sistema Interamericano está sacrificando el mar con soberanía en su afán de perpetuarse con tiranía, lo cual tendrá un costo brutal de aislamiento gigantesco del Gobierno.
Eso tiene valor en términos comunicacionales, pero no tiene valor jurídico.
Discúlpenme, tiene un enorme valor jurídico. A Maduro le han aplicado varias medidas cautelares para que libere presos, él las ha desconocido y se está desafiliando de la OEA. Se imaginan en un momento en la historia de Bolivia donde nunca ha sido tan importante reconocer la jurisdicción de organismos internacionales que un gobierno decida desconocer el valor jurídico, tendría un altísimo costo diplomático internacional, un altísimo costo político electoral.
Usted en 2009 ha avalado la reforma constitucional con la que Evo se mantiene en el poder. ¿No será otra ingenuidad?
Ingenuidad no era. Nosotros podemos pedir el respeto al 21F porque yo cambié la Constitución, no pido que me agradezcan, que me den medalla, porque el texto de la Calancha donde había reelección indefinida, cuando venían a lincharme, se negoció y se redujo la reelección indefinida a una sola.
Esa Constitución no se hubiera aprobado en un referendo.
Estás absolutamente equivocada, no tenías encuestas, yo las tenía. La gente no conocía el texto y si hubieran puesto un artículo que diga que en Bolivia no rige la ley de la gravedad, se hubiese aprobado.
¿Qué debería hacer la oposición si Evo no toma en cuenta el dictamen de la OEA? ¿Ir a las elecciones o dejar de ir?
Creo que es prematuro porque yo la verdad no pienso ni un segundo en eso. Hay que ser excesivamente ingenuo para empezar a hacer análisis de escenarios con Evo candidato porque significaría que creemos que él estaría dispuesto a hacer una elección limpia y a ser derrotado. Es una ingenuidad del tamaño de un edificio.
¿Qué cree que va a pasar?
Es la receta venezolana, si ellos logran imponer sin cuestionamiento al Sistema Interamericano el desconocimiento al 21F y declarar inaplicables artículos de la Constitución, eso se llama golpe. Si dejas que haga un golpe no puedes decir “espero que estos golpistas pongan buenos ministros”. Están tocando una de las piedras angulares de un sistema democrático. Hay que ser muy ingenuo de pensar que ésta es la última acción de inaplicabilidad porque ¿ustedes creen que realmente van a hacer una elección limpia, transparente, sin inhabilitar a nadie respetando todas las candidaturas?
El problema es que van a llegar las elecciones y ustedes no van a tener ni fórmula ni unidad e irán 10 candidatos contra Evo.
Con calma, si en este momento no se dan cuenta que hay una lucha para parar un golpe y salvar la democracia van a caer en la trampa. Lo que están diciendo es justamente lo que el Gobierno quiere. Asumamos que ya el golpe se ha consumado y pongámonos de acuerdo quién va a ser. ¿Ustedes creen que si hay una candidatura viable de Pedrito o María no va a ser inhabilitada como en Venezuela? Va a continuar la inaplicabilidad del sistema de separación de poderes, de libre expresión; todos los elementos centrales en una democracia van a ser pulverizados y declarados inaplicables. Van a seguir haciendo todas las violaciones para instalar una nueva Cuba.
Parece que el boliviano es diferente, no quiere una Venezuela o una Cuba.
En Venezuela mis amigos decían exactamente eso, que Venezuela no va a ser Cuba, y hoy día escapan 30.000 cada día.
También existe el riesgo de que el modelo venezolano se aplique tan bien que la oposición desista de participar y deje que Evo sea la única opción.
La gran diferencia entre Bolivia y Venezuela hoy es que en Bolivia tenemos que respetar el sistema multilateral, porque la causa más importante que tiene Bolivia es la recuperación del acceso soberano, que radica en La Haya. Si hay un país en América Latina que no puede renunciar al Pacto de Bogotá, desafiliarse de la OEA, salirse de Naciones Unidas, es Bolivia.
Estamos hace cinco años empeñados en este barco. Te diría que después del fallo de La Haya, don Evo Morales tiene que tomar una decisión, mientras más se acerca a Maduro más se aleja del mar. Don Evo tiene que bajarse del Titanic tiránico de Maduro y subirse al barco de la causa marítima boliviana porque lo que viene el pos-Haya requiere de enorme apoyo internacional, de Brasil, Canadá, de EEUU, que son árbitros; México, Uruguay, Colombia. Lo digo con tristeza, pero hoy yo tengo 10 veces más amigos de gobiernos fuera de Bolivia que lo que tiene Evo Morales, porque sigue con Maduro.
Usted debe ser el único boliviano que cree que el mar va a frenar la reelección. El Gobierno está haciendo lo contrario, usando el mar para perpetuarse en el poder.
A mí me decían qué haces tú perdiendo el tiempo en Venezuela, ahora reconocerán que la gente corea “no me da la gana de vivir en dictadura como en Venezuela”.
¿Ese es un logro suyo?
Estoy diciendo que me reconforta profundamente que lo que uno viene haciendo hace años hubiera calado, pero el mérito central es de Maduro. Yo entiendo que la gente no está informada, pero es mi oficio estar al tanto.
La CIDH antes de enero era una y después es otra, porque estaba Paulo Vanucci, que fue puesto por Lula para proteger a Evo Morales. Se acaba de ir y ya han admitido recursos de Bolivia en la CIDH. Hay cambios en el sistema interamericano que favorecen a Bolivia por unos meses, puede revertirse también. Morales va a tener que escoger si quiere mar o quiere perpetuarse en el poder.///
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Tras informe sobre industrialización de Arce, diputado "evista" dice: “Habla de transformar la papa en papas fritas, el maíz en pipocas”
- Evo califica de ‘rotundo fracaso’ al Gobierno de Arce y lo culpa de una crisis múltiple
- Pedro Castillo critica duramente a Boric por estrechar las manos "manchadas con sangre" de Boluarte
- Más de la mitad de Bolivia, ve como negativa la gestión de Lucho Arce.
- Maniatan a trabajadores de una propiedad para robar un tractor
- En un mes, más de 96.000 censistas voluntarios fueron registrados por el INE
- Analistas y opositores califican discurso de Arce como "poco serio" e "insatisfactorio"
- Arce denuncia sabotaje, promete valentía y parafrasea a Marcelo Quiroga: ‘estamos dispuestos a pagar ese precio’