Después de cuatro años solo existe el terreno para la construcción de la industria farmacéutica estatal en Cochabamba
A cuatro años del anuncio que realizó el Gobierno para la construcción de la industria farmacéutica en Cochabamba, sólo se concretó el terreno hace un mes y se desconocen las gestiones que realiza el Ministerio de Salud para el emplazamiento de esta infraestructura.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, indicó que el municipio de Santiváñez logró habilitar el terreno para la construcción de la infraestructura.
“El municipio no había aprobado aún la regularización de dónde va a ser emplazada esta unidad. Hace más de un mes hemos tenido un reunión, se ha viabilizado, es más, estamos viendo que se ha superado este tema”, manifestó.
Bellot también desconoce las gestiones que realiza el Gobierno para emplazar la industria farmacéutica. “Todo está disponible, lo único que falta es lo otro que por cierto dentro de nuestro plan está que todo empiece a fluir”, afirmó.
En tanto, la gerente del Parque Industrial Santiváñez, Guadalupe Balderrama, sostuvo que el terreno que se dispuso es de 46 hectáreas. “El proyecto ya está emplazado en base a la superficie que ya se tenía para este proyecto, sólo falta el tema de financiamiento”, indicó.
Este medio intentó contactarse con el Ministerio de Planificación en reiteradas oportunidades, pero pese a una solicitud de información, no se obtuvo una respuesta oficial sobre el estado del proyecto.
El 26 de septiembre de 2014, el entonces ministro de Obras Públicas, Bladimir Sánchez, habló sobre la necesidad de industrializar el país y entre todos los proyectos del Gobierno mencionó la construcción de una industria farmacéutica en Cochabamba.
El septiembre de 2016, el presidente Evo Morales adelantó que estaba en conversaciones con el Gobierno de India, por recomendación de Cuba, ya que ese país tiene experiencia en la construcción de este tipo de complejos.
En ese entonces, el mandatario dijo también que se aguardaba la firma del contrato el 2017, ya que el financiamiento, que asciende a más de 300 millones de dólares, estaba garantizado.
El secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Filemón Iriarte, coincidió con Bellot e indicó que también desconoce sobre las gestiones que se realizan para la construcción del complejo.
En febrero de 2017, Iriarte sostuvo que la industria farmacéutica formaba parte de uno de los tres “proyectos estratégicos o de impacto” que la Gobernación de Cochabamba priorizará. Añadió que una vez finalizado se constituirá en el primero del país, generando más de 3.000 fuentes de empleo directo.
Además, hizo énfasis en que la consolidación del complejo farmacéutico cobraría importancia por la magnitud de inversión y su incidencia social y económica y financiera no sólo a favor de Cochabamba, sino de todo el país.
En ese entonces, para el financiamiento de la obra de impacto, el Gobierno nacional analizaba la posibilidad de concretarlo con apoyo del Gobierno de India, aunque no se descartó otras alternativas como que, en último caso, sea el propio Gobierno el que asuma con todo el financiamiento.///
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Banco Fassil debe presentar a la ASFI un plan para superar “debilidades” en un periodo de tres meses
- Activistas pintarrajean templos católicos
- Luisito Comunica publica video sobre el Carnaval de Oruro: "La fiesta más feliz de Latinoamérica"
- A 8 años del caso Fondioc, Lima dice que Parra, Ramos y otros dirigentes no tienen responsabilidad penal
- Trabajadores del Oncológico determinan paro indefinido desde el lunes