
Por: Julio Peñaloza Bretel *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
Los años me enseñaron que el coyunturalismo periodístico es un gran enemigo de los procesos estructurales y trascendentes, porque pone el acento en la anécdota irrelevante y no en la proyección que los hechos producirán en nuestra memoria larga. En ese marco, algunos que hasta hace una década supieron ejercer el oficio lejos de perniciosas subjetividades, hoy entusiastas tuiteros que escriben contra Evo con razones y sinrazones, podrían hacer una breve pausa en su activisimo antiprorroguista y pensar, ahora que tenemos puesta la mira en La Haya, qué sucede con los expresidentes bolivianos, dentro y fuera de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para escuchar los alegatos, última fase de la demanda marítima instaurada contra el Estado chileno al que se busca sentenciar a sentarse formal e ineludiblemente en una mesa de negociaciones con Bolivia.
Los expresidentes han caído en un redil que resulta paradójico y hasta gracioso: Los que cruzarán el charco, aparecen funcionalizados por el gobierno de Evo Morales, autor de la instalación del juicio, a nombre de la unidad nacional. Los que decidieron no estar como Jaime Paz Zamora, terminarán estigmatizados por el patrioterismo de plazuela, como traidores a la única proclama (pluri)nacional que en Bolivia acerca a creyentes y ateos, a progresistas y reaccionarios, considerando que los resortes del nacionalismo se encuentran enquistados en las vísceras de todos los ciudadanos y ciudadanas de cualquier terruño por ese elemental sentido de pertenencia que exhibe la condición humana.
Jaime Paz Zamora se ha quitado de la comitiva boliviana aduciendo maltrato con insultos por twitter de parte del presidente del Estado Plurinacional. Para completar la visión del otrora clandestino luchador de izquierda, hay que responderle que a propósito de su anuncio de no viaje, agredió la memoria colectiva del país afirmando que “los gringos nos habían impuesto un presidente gringo”, en alusión a Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando la segunda presidencia de Goni fue facilitada por él mismo como su socio principal, no sabemos si por instrucciones de la embajada americana. En otras palabras, ni el masacrador de Octubre Negro (2003) ni su principal aliado en el marco de la democracia de pactos, habrán formado parte de las jornadas en Holanda, antesala del fallo que en el último tramo de este 2018 dictará la CIJ. Mejor así. Goni enjuiciado en Fort Lauderdale, estado de Florida, por familiares de las víctimas que murieron en El Alto y Paz Zamora en El Picacho madrugando frente al televisor, grafican el presente de estos personajes que explicará por qué la historia y el destino no contará con ellos para la gran foto de este medular capítulo de la causa marítima.
Goni es un muerto civil, Jaime un político retirado al que no le ha funcionado la apuesta por reciclarse como gran mediador de la democracia de este tiempo, mientras Tuto Quiroga se ha reinventado como gran operador anticomunista de los de viejo cuño, profiriendo incendios contra Cuba y Venezuela, empeñándose en demostrar que la Bolivia de Evo está aislada y se ofrece como embajador itinerante para generar adhesión solidaria internacional, porque “el MAS ya no estará en 2020”. El hijo del embajador de Bolivia en Malasia durante la dictadura de Banzer, el sucesor de “Mi General”, el heredero de los autores del Plan Cóndor y de la Doctrina de la Seguridad Nacional de los años 70, ofrece con desparpajo y basquetbolística prepotencia, lecciones de democracia bajo los auspicios de la OEA de Almagro que hoy se asemeja más a una agencia estadounidense de injerencia y desestabilización política de nuestros países que al principal organismo del llamado sistema interamericano. Ese mismo, Jorge Quiroga Ramírez, estará en La Haya, con margen para agitar la bandera del 21F, porque al final de cuentas fue presidente por un año, relevando a Banzer, al que hace mucho ya no menciona, y que se fue de este perro mundo con cáncer de pulmón con metástasis en el hígado. A pesar de sus inequívocas actuaciones autoritarias --expulsión de Evo del Parlamento entre otras--, Tuto fue Presidente en democracia durante un año. Que le vamos a hacer.
Goni procesado civilmente en una corte estadounidense, Jaime en la pasividad de los atardeceres en Tarija, Tuto jugando a portavoz imperial contra el gobierno de Venezuela y Carlos Mesa, Vicepresidente y sucesor de Sanchez de Lozada, impugnado por propios y extraños ante su negativa a comparecer como testigo en el juicio civil instaurado en Gringolandia por nueve familias víctimas en El Alto de la represión que cobró la vida de sesenta y ocho personas, conforman la galería de los ex primeros mandatarios bolivianos a la que se debe sumar al último presidente militar de los gobiernos de facto, Gral. Guido Vildoso, que también estará en La Haya y que ya nadie recuerda como Ministro de Previsión Social y Salud Pública de la dictadura banzerista.
Por su rol como Agente acreditado ante la CIJ en La Haya con rango de Embajador, el último expresidente, a quien le correspondió la transferencia de mando a Evo Morales en enero de 2006, Eduardo Rodríguez Veltzé, es la voz oficial de los alegatos, quien encabeza la exposición de motivos y el responsable oficial del Estado boliviano de fundamentar la estrategia boliviana para ganar este juicio y de esta forma dejar establecido ante la comunidad internacional que Chile queda al descubierto ante el mundo por una cuenta pendiente con Bolivia, cosa que nunca antes se había logrado, como ha venido sucediendo desde 2013, año en que se presentó formalmente la demanda.
Estos son los expresidentes contemporáneos de Bolivia que podrán escapar en helicóptero, refugiarse hasta sus últimos días en alguna casa de campo, pero que jamás podrán esconderse del implacable registro de la historia, aquella que pone las cosas en su justa dimensión en el imaginario colectivo de una sociedad y de una nación.
* Periodista
Otras Opiniones del Autor
Por: Julio Peñaloza Bretel *
27 Mar 2022 En otros tiempos se hubiera dicho que Elder Mamani tiene la cara y el gesto de “un artillero de la Buenos Aires”, la interminable y populosa arteria de la ciudad en la que se cruzan la modernidad metropolitana y la ancestralidad aymara repleta ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
19 Dec 2021 No sabemos si Juan Basilio Catacora, revolucionario ahorcado de la Junta Tuitiva de la Revolución de Julio de 1809 en La Paz, es antepasado de Luis Arce, pero de lo que ya no hay dudas es de su filiación ideológica que pasa por el Partido ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
25 Sep 2021 Hace algunos días, luego de superar una intervención quirúrgica de colon, el papa Francisco declaró que lo habían tachado de comunista. Tan temeraria calificación fue respondida con la astucia de un buen jesuita: ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Jul 2021 El pasado 17 de marzo, en su cuenta de Twitter, el exembajador de Jeanine Áñez ante la Unesco Carlos Antonio Carrasco (@cochabambez) reprodujo una fotografía en la que figuran una señora vestida con pollera y sombrero de chola ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Apr 2021 Mientras la corporación periodística de la derecha no deja de mirarse el ombligo, esta vez porque alguien osó “desprestigiar” a una de sus agremiadas por una consultoría resumida en un informe de 18 páginas, ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
28 Mar 2021 El que fuera senador Edwin Rodríguez (Movimiento de Organizaciones Populares, MOP), recordó en un programa de radio hace siete días (Al límite, Illimani-Patria Nueva) que había quedado abierta la posibilidad para que el 12 ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
16 Mar 2021 Ha regresado la furia de la derecha en Bolivia. La captura de Jeanine Añez producida en la casa de alguna vecina o familiar solidaria, encontrada detrás de un mueble, ha alborotado otra vez a los demonios de quienes, acostumbrados a la impunidad ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
27 Feb 2021 El 19 de diciembre de 2020 me referí en esta misma columna al coraje demostrado por Eva Copa para preservar el único bastión institucional democrático con el que contaba el país, luego de que Jeanine Áñez ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
20 Feb 2021 De regreso a la normalidad democrática hace ya más de cien días, y con el rebrote de la pandemia, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora encara la emergencia sanitaria con medidas prácticas de adquisición de pruebas ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Jun 2020 El patriarcado político suele subestimar a las mujeres en todos los órdenes, y no es excepción aquél relacionado con la búsqueda del poder. Si las encuestas posteriores a la caída de Evo Morales ubican al nuevo ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
30 Jan 2019 Se han apoderado de las redes sociales versión boliviana, unos especímenes que ejercitan su empeño cotidiano en hacer del nuestro, un país ridículo que apuesta a no tomarse en serio a si mismo y que ha convertido la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
31 Oct 2018 “Macaco” y “negro de mierda” le profirió el futbolista argentino Leandro Desabato (Quilmes) a su colega de profesión, Grafite, entonces jugador del Sao Paulo. El incidente se produjo el 13 de abril de 2005, durante el ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
10 Oct 2018 Forman parte del comemierdismo --para algunos toda una corriente filosófica—aquellos que juegan a estupendos, insinuando siempre el “te lo dije”, cuando antes de que sucediera lo peor, callaran la boca por ser ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Aug 2018 Un buen amigo de sobrias costumbres, conocimiento apreciable de la historia de Bolivia y de los entresijos de la vida de las ordenes salesiana y jesuita, me aconsejó hace un par de meses decir públicamente por qué soy un renegado de la ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
08 Jul 2018 El 9 de agosto de 1980 escuché por primera vez a Carlos Di-ego Mesa Gisbert, cuando se acercaba a treintañal y repartía sus tareas entre el periodismo radiofónico y la dirección de la Cinemateca Boliviana. Se trataba de una ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
12 Jun 2018 El empeño de construír para el imaginario colectivo, el perfil de un Evo Morales/dictador de República bananera pasa por consejos del marketing político y estrategias desinformadoras y simplificadoras de las transnacionales ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
29 May 2018 El vicepresidente Alvaro García Linera ha hecho un conteo inexacto de sus neuronas: No tiene setenta mil, sino, por lo menos ochenta y seis mil, si nos atenemos a la media científica que informa de qué están hechos los cerebros de ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
18 Apr 2018 “La Banzer” es la principal avenida de Santa Cruz de la Sierra que nace en el Cristo Redentor y la Monseñor Rivero hasta Viru Viru y prolongándose como carretera hacia el norte integrado (Warnes, Montero). El ex ministro y ex rector ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
05 Apr 2018 El martes 14 de octubre de 2003 ya se habían registrado sesenta y dos muertos en la ciudad de El Alto, producto de la bala militar y asesina con la que Gonzalo Sánchez de Lozada pretendía resistir en la silla presidencial, dicen que ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
15 Feb 2018 Llega la hora de los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (segunda quincena de marzo), y con ellos, la antesala al fallo que deberá dictar luego de cinco años en los que Bolivia y Chile sostuvieron como nunca antes ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
30 Jan 2018 En la estrategia de manejar los hechos a partir de fragmentos útiles a cualquier bando, figura esa que ya es consigna proclamada por comparsas carnavaleras, promociones colegiales y operadores político-mediáticos: “Bolivia dijo ...
Por: Julio Peñaloza Bretel *
16 Jan 2018 Ese neologismo denominado posverdad, elevado a categoría de concepto fundamental, es una más de las estratagemas que le confiere un aire de sofisticación al uso de la media verdad que induce a la mentira y que se traduce en la ...