La gobernación de Tarija inicia trámites para que la fiesta de "San Roque" se declarada como Patrimonio de la Unesco
La Gobernación de Tarija quiere que San Roque, la Fiesta Grande de Tarija, sea declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Unesco para fomentar el turismo y potenciar una fiesta que es el emblema de la cultura y las tradiciones chapacas.
Para ello, la Gobernación de Tarija ha remitido el expediente final al Ministerio de Cultura de Bolivia en el que se encuentra en su ultima fase administrativa. Una vez, se finalice ese paso, pasará al Ministerio de Educación quien lo derivará a la Cancillería para su remisión final a la Unesco.
“San Roque se va a convertir en el motor de la economía tarijeña a través del turismo cultural, se tiene que hacer una planificación en toda la gestión se tiene que mover todo el aparato institucional, las campiñas, hoteles, bancos y para que los turistas tengan todas las comodidades para que San Roque sea el pilar fundamental de la cultura y tradición tarijeña“, ha señalado Kelvin Acosta, director de Cultura de la Gobernación de Tarija.
Además de impulsar el turismo, la declaratoria de la Unesco supone recibir cooperación de este organismo internacional para la preservación de esta fiesta con medidas de salvaguarda para que permanezca en el tiempo y sea perdudable
“Implica también mayores medidas nacionales y locales, así como que las normas que se hayan resuelto se den cumplimiento. Nosotros todos los años estamos cumpliendo con la normativa con un desembolso importante de recursos para la fiesta grande de Tarija, la fiesta de San Roque”, ha destacado el director.
El pueblo tarijeño celebra la Fiesta de “San Roque” –oficialmente- el 16 de agosto de cada año. Sin embargo, la población y la comunidad religiosa de la Ciudad de Tarija recién celebran la fiesta el primer domingo del mes de septiembre.
La fiesta está engalanada con la participación de los “chunchos” emblemática presencia de más de mil quinientos promesantes y peregrinos que, ataviados con su típica y colorida indumentaria y al son de su rítmica danza, acompañados por músicos populares representados por “cañeros”, “quenilleros”, “tamborilleros” y la guía de “alféreces”, cumplen su promesa a “San Roquito” y le acompañan los días programados hasta el 10 de septiembre, fecha que se realiza el “encierro” de la “Fiesta Grande de Tarija”.
Ese día, 10 de septiembre, es el momento más impactante: Los promesantes y peregrinos “chunchos” y miles de devotos a “San Roque” se despiden de su Santo Patrono con llanto y lágrimas y con expresiones de encendido y profundo sentimiento, le renovarán, con cantos y alabanzas su compromiso de cumplir la promesa el próximo año.
Una vez que “San Roque” retorna a la Iglesia del mismo nombre, se procede al “encierro” de la Fiesta. El Santo es ubicado al pie de las escalinatas y mira al pueblo.
Los “chunchos” desarrollan, junto a la Comunidad religiosa de Tarija, el más emocionante acto de la Fiesta: cantan la alabanza a “San Roque” al son del “redoblante” y del “quenillero”.///
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Tras informe sobre industrialización de Arce, diputado "evista" dice: “Habla de transformar la papa en papas fritas, el maíz en pipocas”
- Evo califica de ‘rotundo fracaso’ al Gobierno de Arce y lo culpa de una crisis múltiple
- Pedro Castillo critica duramente a Boric por estrechar las manos "manchadas con sangre" de Boluarte
- Más de la mitad de Bolivia, ve como negativa la gestión de Lucho Arce.
- Maniatan a trabajadores de una propiedad para robar un tractor
- En un mes, más de 96.000 censistas voluntarios fueron registrados por el INE
- Analistas y opositores califican discurso de Arce como "poco serio" e "insatisfactorio"
- Arce denuncia sabotaje, promete valentía y parafrasea a Marcelo Quiroga: ‘estamos dispuestos a pagar ese precio’