Un descenso de temperatura habría causado la mortandad de peces en el río Parapetí
La denuncia de un poblador de la zona de Pailón sobre la mortandad de peces en el cauce del río Parapetí movilizó a un equipo técnico de la Gobernación y de la municipalidad pailoneña.
146 km más adelante de la población, ubicada a 55 km de la capital, se encuentra el citado predio ganadero, donde se realizó la inspección ocular de las aguas del río. El hedor que impregnaba el ambiente y las aves carroñeras rondando por el cielo delataban que el escenario no sería agradable. Decenas de peces perecieron al parecer hace cinco días, los cadáveres se encuentran flotando y en las orillas, en medio de la palizada y el lodo.
El informe inmediato de los peritos de la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación descartó la hipótesis de contaminación por agentes químicos, tras realizar una medición con el aparato multiparamétrico que mide el pH, la conductividad o el LDO (oxígeno disuelto luminiscente).
“Se presume que por el descenso imprevisto de temperatura, seguido de un intenso frío, ha ocurrido esta mortandad de peces, debido a que el oxígeno disuelto está normal en las orillas; mientras mayor es la profundidad, los niveles descienden por debajo de los 40%, hasta donde hemos llegado con la sonda. Por lo tanto, se descarta que algún agente químico hubiera ocasionado la mortandad. La descomposición de los mismos hace que haya más materia orgánica (pudrición) en el agua y eso reduce el oxígeno disuelto”, indicó Mauricio López, responsable de Seguimiento y Control Ambiental de la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Por su parte, Nadir Arias, responsable de la Unidad de Medio Ambiente del municipio de Pailón, indicó que existía el temor de que este suceso hubiera sido provocado por alguna actividad irregular de narcotraficantes en la zona, basándose en la denuncia del poblador que se dedica a la pesca y descubrió la mortandad hace cinco días.
Otra causa, de una supuesta contaminación, sería debido a que alguna hacienda agrícola está arrojando desechos tóxicos al río.
¿Por qué es importante este río?
La preocupación de las autoridades del municipio pailoneño es debido a que las aguas de rebalse de este río llegan a la laguna Concepción, ubicada a 140 km de la zona, en la comunidad El Cerro, que es un área protegida departamental. “Es un humedal de gran valor ecológico, por la variedad de flora y fauna”, remarcó Arias.
Para validar la aseveración de López, los técnicos de Pailón esperarán hasta el viernes los resultados de la muestra de agua extraída del río que se analizará en el laboratorio de la Gobernación. ///
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Luis Fernando Camacho le pide la renuncia a Luis Barbery presidente de los empresarios de Bolivia
- Baltasar Garzón: "Si la OEA quiere ser creíble tiene que admitir que fue un golpe de estado" (audio)
- Evo convoca a los movimientos sociales: "Quiero decirle al mundo, no voy a renunciar"
- Ministro Murillo: "Los vándalos en marchas serán sancionados y pagarán por los destrozos que realicen"
- La OEA reconoció que no terminó el informe electoral sobre Bolivia, pese a que Almagro habló de fraude
- Silvia Salame: "No se puede pedir la renuncia del Presidente porque está al margen de la ley"
- 10 muertos por conflictos sociales, 8 de ellos por proyectil militar
- Evo anuncia proceso contra Kaliman y denuncia que exjefe de la FAB atentó contra su vida en incidente del helicóptero